PATRICIO Y EL COLOR DE LA REBELIÓN

Diarmuid Breatnach

(Tiempo de lectura: 6 min.)

Mucha gente sabe que el 17 de marzo es el Día de San Patricio, una fiesta nacional en Irlanda y un día festivo en algunos otros lugares del mundo donde la diáspora irlandesa ha tenido un impacto (1. ¿Pero por qué? ¿Y por qué el trébol y el color verde?

Al cristiano San Patricio, un esclavo galés fugitivo de los irlandeses que regresó como misionero cristiano a Irlanda, se le atribuye el papel principal en la conversión de los irlandeses de sus religiones paganas al cristianismo. Como tal, es venerado por las iglesias católica y protestante.

A diferencia de muchos lugares de Europa, la conversión parece haber sido en gran parte pacífica, sin evidencia del fuego y la espada con los que se impuso en muchas otras tierras. Quizás debido a esto, los monjes irlandeses registraron gran parte de la rica mitología y leyendas de la Irlanda pagana.

Pero no existe razón histórica cualquiera para asociar a Patrick con el trébol. La afirmación de que lo usó para demostrar el tres en uno de la Trinidad cristiana es una fábula y las copias de su Confessio, ampliamente aceptada como la auténtica autobiografía de Patrick, no lo mencionan.

La referencia a esta fábula no se registra hasta siglos después, pero un argumento mucho más convincente en contra de su veracidad es que los paganos tenían muchas trinidades deístas y los irlandeses no fueron una excepción, entre los cuales la diosa Mór-Righean2 en la saga Táin3 es la mejor recordada.

De hecho, parece que hay pocas razones para creer que los druidas preferían el trébol y la búsqueda en Internet hace años no arrojó ninguna referencia hasta que más recientemente apareció una sola referencia que no proporcionó la fuente de su afirmación.

Entonces, no hay una razón auténtica para el trébol, pero ¿qué pasa con el color verde? Resulta que la asociación de los irlandeses con el color verde también es históricamente reciente, y el azul tiene una asociación anterior. Incluso hoy, solo una de las cuatro provincias, Leinster, tiene verde en su bandera.

Una bandera similar a la de Leinster, un arpa dorada sobre un fondo verde, fue ondeada por primera vez e introducida por Eoghan Rua Ó Néill a la Confederación Católica, la alianza de irlandeses y colonos normandos contra Cromwell y el Parlamento inglés en 1642.

Siguieron varias versiones de Arpa y Corona en banderas, pero la primera organización republicana irlandesa de masas, los Irlandeses Unidos, volvieron a colocar el Arpa sin la Corona sobre un fondo verde para su bandera, con el lema “está recién encordada y se escuchará” al lado del arpa.

El emblema de los Irlandeses Unidos; el arpa fue reproducida dorada sobre fondo verde para la bandera. (Imagen de origen: Internet)

John Sheils, presbiteriano de Drogheda e Irlandés Unido, en su canción The Rights of Man de estilo aisling compuesta en algún momento antes del levantamiento de 1798, reunió los íconos de una Irlanda femenina, el arpa, el color verde, San Patricio y el trébol juntos en su llamado a la unidad contra Inglaterra.

Aludiendo a “la planta de tres hojas”, Sheils hace que San Patricio declame que

es tres en uno,
para probar su unidad
en esa comunidad
que aguanta impunemente
a los Derechos de la Humanidad
.”
(Traducido del inglés por DB)

El “tres en uno” es una referencia obvia a la unidad de “católicos, protestantes y disidentes4” buscada por los Irlandeses Unidos y vocalizada por Wolfe Tone entre otros líderes. Sin embargo, no hay evidencia de un uso a gran escala por parte de los ‘Unidos del trébol para significar esa unidad.

Y el verde puede haberse inspirado en el color que Camille Desmoulins pidió a los parisinos que usaran en sus sombreros como señal de revolución dos días antes de la toma de la Bastilla en 1789, aunque pronto eligieron el azul para emular la Revolución Americana.

El fracaso de los levantamientos de los Irlandeses Unidos en 1798 y 1803 fue seguido por una severa represión, lo que refleja el temor de la Corona y sus leales colonos de perder su colonia irlandesa. El débil Parlamento irlandés fue abolido por sobornos e Irlanda se convirtió en parte formal del Reino Unido.

Como festividad cristiana, el Día de San Patricio podría haber parecido un día de fiesta inocuo, aceptable para el gobernante y los gobernados, por lo tanto, seguro para celebrar y usar el trébol como algo inocuo.

Llevando el Verde

Me parece probable que en una atmósfera de represión a gran escala, las personas que simpatizan con los republicanos irlandeses podrían optar por vestirse de verde en público al menos un día al año, en forma de trébol en “St. Día de San Patricio.”

La canción The Wearing of the Green hace referencia a la represión que siguió al levantamiento de los Irlandeses Unidos de 1798 con la letra “Están ahorcando a hombres y mujeres por llevar el verde” y “La ley prohíbe que el trébol crezca en suelo irlandés“. (6) (Traducido del inglés por DB)

La Hermandad Republicana Irlandesa, formada el día de San Patricio de 1856 simultáneamente en Nueva York, EE. UU. y en Dublín, Irlanda, adoptó el arpa dorada sobre un fondo verde para su bandera, aunque también usaron el Sunburst, que se cree que es el símbolo de los legendarios guerreros Fianna.

(Imagen procedente de: Historia de Irlanda)

La formación de la IRB, o “los fenianos”, como se les conoció tanto por amigos como por enemigos, se produjo en una época de gran emigración irlandesa, entonces mayoritariamente católica en religión y superando con creces la de la mayoría protestantes y disidentes de finales del siglo XVIII a los EEUU y a Canadá.

Oleadas de emigrantes irlandeses siguieron a quienes lograron salir de Irlanda durante la Gran Hambre de 1845-1848. Cada vez que iban a un país o colonia de habla inglesa, los irlandeses católicos sufrían discriminación por parte de los protestantes anglosajones blancos (WASPs) que se habían establecido allí antes que ellos.

Los irlandeses que formaron un batallón para luchar contra la segunda guerra expansionista de Estados Unidos contra México (1846-48) pueden haber enarbolado la bandera verde y el arpa; ciertamente llamaron a su unidad el Batallón de San Patricio y eran conocidos por los latinoamericanos como “Los San Patricios”.

En el Extranjero

El Día de San Patricio se convirtió en uno de celebración de la identidad irlandesa, más étnica que religiosa, una forma incluso de hacer alarde de esa identidad frente a sus detractores y perseguidores. Los irlandeses que luchaban en gran número en el Ejército de la Unión lo celebraron durante la actual Guerra Civil Estadounidense (1861-65).

En su primera invasión de Canadá en 1866, los veteranos de la Guerra Civil Estadounidense organizados por una rama de los fenianos ondearon una bandera verde con un arpa y, se dice, con las letras “IRA” en ella, el primer uso de este acrónimo en historia.

Pintura representando la Battalla de Ridgeway, la invasión Feniana de Canadá, 1866: observe la bandera irlandesa (Imagen obtenida: Internet).

Después de la guerra, los irlandeses en los EE. UU. celebraron el Día de San Patricio en desfiles masivos con sus veteranos del Ejército de la Unión en sus uniformes de regimiento, arrojando su identidad y su contribución a los EE. UU. frente a sus perseguidores, no solo los intelectuales WASP sino también los nativista “Know Nothings”7.

Los convictos irlandeses en Australia celebraron la fiesta en 1795 y, desde que fueron sentenciados en 1798 y 1803 los Irlandeses Unidos y fueron enviados allí encadenados, probablemente celebrados a menudo después por ellos, así como por los presos políticos posteriores, los Jóven Irlandeses en 1848 y los Fenianos en 1867.

La diáspora irlandesa en Australia, que fue calumniada debido a la oposición de muchos a luchar por el Imperio Británico en la 1a Guerra Mundial, marchó en un desfile el Día de San Patricio en 1921 con veteranos de la Primera Guerra Mundial en uniforme al frente,10 pidiendo la autodeterminación de Irlanda.

Como activista de la comunidad irlandesa en Gran Bretaña, nunca hubo dudas sobre dónde estaría yo el 17 de marzo: celebraría el día de la fiesta con la comunidad en el evento que habíamos organizado, ya sea un desfile o una recepción.

Durante una época de bombardeos del IRA y represión generalizada de la comunidad irlandesa11, hubo algunos llamamientos para abandonar los desfiles de San Patricio, pero otros y yo sentimos que era más importante que nunca celebrarlos en público en un momento en que la comunidad estaba bajo ataque y lo hizimos.

James Connolly debe haber experimentado la celebración del Día de San Patricio en su comunidad de la diáspora irlandesa en Edimburgo, más tarde como inmigrante en Irlanda, nuevamente como inmigrante en Nueva York y nuevamente como inmigrante en Irlanda.

Monumento a James Connolly, Beresford Place, Dublín. (Foto obtenida: Internet)

En marzo de 1916, un mes antes de su conjunto liderazgo del Alzamiento por el que sería fusilado por un pelotón de fusilamiento británico, escribió apoyando la celebración por parte de los irlandeses del Día de San Patricio.

… la mente irlandesa, incapaz debido a la servidumbre o esclavitud de la raza irlandesa de dar cuerpo y existencia material a sus pensamientos más nobles, crea un emblema para tipificar esa concepción espiritual por la cual la raza irlandesa trabajó en vano.

Si esa concepción espiritual de la religión, de la libertad, de la nacionalidad existe o no existió en ninguna parte excepto en la mente irlandesa, es sin embargo una realidad histórica tan grande como si estuviera incorporada en un libro de estatutos, o tuviera una existencia material garantizada por todas las páginas de la historia.”

Por lo tanto, honramos el Día de San Patricio (y su leyenda aliada del trébol) porque en él vemos la concepción espiritual de la identidad separada de la raza irlandesa: un ideal de unidad en la diversidad, de diversidad que no entra en conflicto con la unidad“.(12)
(Traducido del inglés por DB)

No pidió, y ciertamente habría repudiado, la celebración del día de la fiesta por parte de una unidad del ejército británico con ramitas de trébol o por políticos irlandeses neo-colones que lo celebraran con líderes del imperialismo estadounidense.

Al comentar sobre el viaje inverso de ese tipo cuando el presidente estadounidense Reagan llegó a Irlanda (en medio de una represión de la oposición anti imperialista a gran escala por parte del Estado irlandés), el bardo irlandés de la canción folklórica Christy Moore cantó en Hey Ronnie Regan:

Estarás llevando el verde
Abajo en Ballyporeen,
El ‘pueblo de la patata pequeña’;
Pon tus brazos alrededor de Garrett
Y cuelga tu zanahoria
Pero nunca lograrás que me une a la OTAN.

(Traducido del inglés por DB)

El poeta anglo irlandés y premio Nobel de Literatura WB Yeats escribió en una reflexión sobre el levantamiento de 1916:

Ahora y en el tiempo de ser,
Dondequiera que se use verde,
son cambiados, cambiados por completo:
Nace una belleza terrible.

(Traducido del inglés por DB)

Debería ser “terrible” solo para los enemigos de la libertad y la autodeterminación irlandesas, para los imperialistas, los colonizadores y sus partidarios fascistas y racistas, pero verdaderamente hermoso para todos los demás.

Al despedirnos, volvemos nuevamente a las palabras de John Sheils de la década de 1790 que puso en boca de Irlanda, la diosa Gráinne (traducido del inglés por DB):

Que cada comunidad
detesta la desunión;
en amor y unidad
camina de mano;
Y crée a la vieja Gráinne
Que esa orgullosa Britannia
Nunca más les robará
de los Derechos de la Humanidad.

Trifolium dubium, el Trebol Menor o Amarillo, an Seamair Bhuí, candidato más seguro de lista de treboles de ser el “shamrock” tradicional. (Photo: Internet)

Fin.

Notas al pie:

1Terranova en Canadá y la isla caribeña de Monserrat. También es el más celebrado de todos los días festivos nacionales por todo el mundo.

2Suele traducirse en inglés como la “Morrigan”, una trinidad compuesta por tres hermanas, a veces Badb, Macha (número de lugares que llevan su nombre, incluido Ard Mhacha [Armagh]) y Nemain, otras veces Badb, Macha y Anand. A veces se las representaba como hermanas de otra tríada, Banba, Éiriu (de donde se deriva el nombre del país Éire) y Fódla. Las tríadas pueden ser tres aspectos de la única Diosa en cada caso.

3Táin Bó Cuailgne/ The Cattle Raid of Cooley, parte del Ciclo Ulster Cycle de cuentos, protagonizada por el legendario guerrero Sétanta o Cú Chulainn.

4Católicos (la gran mayoría de los irlandeses), Anglicanos (la pequeña minoría pero el grupo religioso reinante) y las otras Sectas protestantes, en particular los presbiterianos, que tenían muchos más seguidores que los anglicanos.

5 Los Irlandeses Unidos fueron muy influenciados por la Revolución Francesa, por supuesto.

6 La versión más conocida es la del dramaturgo Dion Boucicault, adaptada para su obra de 1864 Arragh na Pogue, o La Boda en Wicklow, ambientada en el condado de Wicklow durante la rebelión de 1798 (Wikipedia)

7 Bandas ‘nativistas’ de los primeros colonos estadounidenses que se movilizaron violentamente contra los irlandeses y los afroamericanos; cuando fueron juzgados en la corte, afirmaron “no saber nada”.

8https://www.nma.gov.au/exhibitions/not-just-ned/about/about/st-patricks-day

9Tal fue la oposición popular que los británicos temieron imponer el servicio militar obligatorio y, en cambio, celebraron un referéndum en el que se votó por no tener servicio militar obligatorio. Un segundo referéndum fracasó nuevamente, aunque por una mayoría más pequeña. Sin embargo, muchos voluntarios australianos de procedencia murieron luchando por el Imperio Británico.

10 Por supuesto, tal identificación con el ‘nuevo país’ de asentamiento puede ser problemática en sí misma, particularmente si ese país es o se vuelve imperialista, como de hecho ha sido el caso con los EE.UU y con Australia).

11Especialmente a partir de 1974 hasta el resurgimiento de la comunidad en apoyo de los Huelgistas de Hambre en 1981.

12Subrayado por mí, seguramente un mensaje apropiado para estos tiempos.

Fuentes:

How the harp became the symbol of Ireland | EPIC Museum (epicchq.com)

https://en.wikipedia.org/wiki/The_Wearing_of_the_Green

(84) Judy Garland- Wearing of the Green(1940) – YouTube

https://www.marxists.org/archive/connolly/1916/03/natlfest.htm

LAS AUTORIDADES BUSCAN PRISIONEROS IMPORTANTES FUGADOS

25 Diciembre

“Ayer se escapó de la custodia a importantes prisioneros y ahora se está llevando a cabo una intensa persecución. Se advierte a la gente que no los ayude so pena de un proceso penal y de sanciones severas si es condenado.

“Según fuentes confidenciales, pero no confirmadas por las autoridades, se cree que los prisioneros son Aodh Rua Ó Domhnail y Art y Henry O’Neill, del los clanes importantes de la provincia de Ulster, cuales escaparon de su confinamiento en el castillo de Dublín. Se cree que se sospecha de asistencia interna.

“Los prisioneros pueden dirigirse en una de varias direcciones o pueden haberse separado. Es probable que el frío y la nieve retrasen su avance, pero también impiden la búsqueda”.

Tal, en el lenguaje moderno, podría haber sido la respuesta de los medios de comunicación de los ocupantes ingleses a la fuga el día de Navidad de 1591 de los rehenes políticos Aodh “Rua” (“Pelirojo”) Ó Domhnail, Art & Henry O’Neill del Castillo de Dublín. Un asistente se reunió con ellos y les dio ropa ligera para que se cambiaran de las que se habían ensuciado por su escape a través del conducto del baño del castillo.

El Record Tower, Castillo de Dublín, tomado en recién anos. (Foto: D.Breatnach)

Los fugitivos estaban mal provistos y vestidos o se habían separado de las provisiones y la ropa preparadas y estaban a pie. Además, al salir de la ciudad de Dublín, uno de los hermanos Ó Néill (‘Henry’), se separó y se hizo su proprio camino.

Cuando llegaron a cierto lugar en las montañas de Wicklow, Art Ó Néill ya no pudo viajar y el asistente fue a buscar ayuda. Cuando regresó con un grupo de rescate enviado por Fiach Mac Aodh Ó Broin, su hermano Art había muerto y aunque Aodh Ó Domhnaill todavía estaba vivo, iba a perder el dedo gordo de cada pie por congelación.

Una impresión gráfica de los hombres de Fiach Mac Aodh que encuentran a Art O’Néill muerto y Aodh Rua Ó Domhnaill en una situación desesperada. (Imagen encontrado: Internet)

UN ENEMIGO FORMIDABLE

Aodh Rua Ó Domhnaill se convertiría en un enemigo formidable de los ingleses en los años venideros, primero ganando el liderazgo de su clan, luego estallando en una rebelión abierta y en una conspiración secreta con Ó Néill, quien más tarde se unió a él abiertamente en la Guerra de los Nueve Años.

En el 15 Agosto 1599, Aodh Rua Ó Domhnaill preparó emboscada a una columna de 1,700 en el Puerto (montaña) de Corrsliabh (Curlew Pass en inglés) en lo que hoy es el Condado de Ros Comáin (Roscommon). La columna invasora fue encabezado por el Señor Conyers Clifford y su cabeza fue presentado a Ó Domhnaill al fin de la batalla, cual fue una derrota para los militares ingleses en que fallecieron 1,230 de sus soldados.

“Art’s Cross” (la Cruz de Art) en las montañas de Wicklow, donde los rescatistas los encontraron. (Photo encontrada: Internet)

Aodh Ó Néill, en alianza con Aodh Rua Ó Domhnail, resistió todos los intentos de los ingleses de castigar a los clanes del Ulster, les infligió fuertes derrotas y comenzó a atraer a otros clanes a sus estandartes. La rebelión se desvaneció en la batalla de Kinsale (Cath Cinn tSáile) en 1602 en lo que hoy es el condado de Cork, lejos del territorio de ambos caciques, donde una fuerza invasora de aliados españoles había sido sitiada por los ingleses.

Tras la derrota de Kinsale, los dos líderes y muchos otros se huyeron al Reino de España de Felipe II con intención de volver a Irlanda con ayuda militar del Reino pero nunca sucedió.

La partida de Ó Néill y Ó Domhnaill provocó una evacuación a gran escala de los líderes de los clanes que se resistían y sus familias, lo que ha sido llamado “La Huida de los Condes” y abrió el camino para una profundización de la conquista inglesa.

La resistencia a gran escala volvió a estallar ostensiblemente por una cuestión de religión, aprovechando el conflicto interno inglés en 1649 y en 1688, en ambas ocasiones en las que los irlandeses apoyaron al bando inglés perdedor. Los vencedores completaron no solo su conquista, sino también la apropiación a gran escala de la tierra para la plantación de colonos que debían ser protestantes, de habla inglesa y tener prohibido emplear católicos, una guarnición colono para los ingleses en Irlanda.

Algunos creen que Aodh Rua fue envenenado por el espía anglo-irlandés, James “Spanish” Blake. Sea así o no, Aodh Rua murió el 10 de septiembre de 1602 en el Castillo de Simancas, Valladolid, España. Fue enterrado en el capítulo del monasterio franciscano de Valladolid. Aunque el edificio fue demolido en 1837, la ubicación exacta de la tumba puede haber sido descubierta después de una excavación arqueológica española en mayo de 2020. Si sus restos se identifican con éxito, serán devueltos para su entierro en el condado de Donegal.

El mensaje en palabras es sin sustancia de realidad pero el arte del mural es magnífico. En Ard Eoin, Béal Feirste (Ardoyne, Belfast). (Foto encontrado: Internet)

WE REPENT EVERYTHING!

WE REPENT EVERYTHING!

(Reading time text: 3 minutes)

Diarmuid Breatnach

Versiones en castellano y en catalan de bajo

Introduction: The Spanish State requires the Basque resistance to repent.  The State refused Basque independence and suppressed the movement for self-determination and the language, arrested and tortured its activists. In response ETA (Basque Homeland and Freedom) was created and for nearly a decade carried out no armed action until finally it killed an armed policeman when stopped at a checkpoint (the activist was also killed in the incident) and later also the police chief in charge of tortures. Years of struggle and repression added hundreds of Basque prisoners to Spanish (and French) jails, dispersed all over the state.

          The Spanish State in more recent years insisted at first that in order for the repression to end, that ETA would have to end its armed activity. ETA did so in 2010 but successively the State insisted on decommissioning of arms, then disbandment of the organisation (which ETA did in 2017 and 2018 respectively), then that its prisoners and Basque leaders apologise for their armed actions. Most of the prisoners still refuse to do that and serve out their sentences or die in jail – but some of the leadership outside have done so, including taking part in commemorations of some of the agents of the Spanish State killed by ETA. Meanwhile, the Spanish State considers it a terrorist-law crime to commemorate the fallen fighters of ETA who died in prison or were gunned down by the forces of the State.

So …. this is on behalf of those who have apologised and those who are planning to.

WE REPENT EVERYTHING, SPANISH STATE!

We repent everything … everything! We beg your forgiveness for all that we have done – we have been like bad children in the face of your goodness. Even worse – much worse!

It’s difficult to know where to start ….

Firstly, we repent having come to this land before you, with our own language that was not even Indo-European. What arrogance! What an insult to your rightful sovereignty! Not even the Moors of Al Andalus, with their lofty science and their pretentious toleration of all religions, had the arrogance to arrive before you. We beg your forgiveness.

We are sorry also for having fought for the independence and rights of the Kingdom of Navarra and for even having supplied some of your early royal families. Again, what arrogance! We beg your forgiveness once more.

We regret not having participated wholeheartedly in your rightful, restrained and proportionate Inquisition. We heartily repent leaving so many witches unburned. Please, please forgive us for that, though in truth it was unpardonable.

And throughout, still speaking that language, probably the oldest in Europe! What shameful arrogance. What lack of gratitude for the Indo-European language you offered us!

We regret – oh, how we regret! — having stood against that wonderful, righteous and Christian leader, Generalisimo Franco. We find it hard to believe now that we had the arrogance to stand with a government elected by the people against the rightful military intervention of the Four Generals and especially his exalted self, General Franco. What could we have been thinking of? How right he was to have his German allies – may they be blessed! — bomb Gernika (sorry, Guernica)!

We apologise for those priests, monks and nuns who did not embrace the Christian Crusade of the Caudillo and the Spanish hierarchy, who persisted in defending the indefensible ideas of nationhood, of giving aid to prisoners and in teaching our accursed language. Of course it was right to shoot some of them – they should all have been shot!

We feel ashamed and deeply repent that even after Franco and his troops showed us the correct way — having had to shoot thousands to do it – that we continued to speak that unChristian language and to teach it in secret in houses, even when you had lawfully forbidden it.

We humbly apologise for the industrial strikes we have carried out in protest against your wise guidance and are very sorry that we forced you to shoot or imprison us.

We can hardly continue, we are so choked with grief and yet must do so; we beg your indulgence, for in some ways, our worst is to come.

On bended knee — no, prostrate on the ground – we beg your forgiveness for having formed the organisation “Land and Freedom”. To have banded together to spread ideas of independence and socialism – independence from you! Atheistic socialism! Your police were quite right to hound us, arrest, torture us and even shoot us. But did we learn? No – instead we took up arms! Against the Power in the land!

For our newspapers that you rightly banned, for our radio stations you rightly shut down; for our activists you rightly forced to confess and jailed, for our other activists who had the temerity to flee so that you had to send assassination squads after them into another state’s administration; for the disgraceful conduct of relatives of people imprisoned who traveled hundreds of kilometres to visit them and had the temerity to campaign for an end to their dispersal; for the prisoners who continued to resist and those who had the arrogance to shame you by ending their own lives; for the refugees whom you had to pursue to Latin America, to Canada and to states of Europe; for continuing to speak that accursed language, for singing it and for even developing an art form of impromptu dialogues in it …..

For all of that, we repent, we apologise, we humbly beg your forgiveness, even though we know we are not worthy of it.

If you allow us, in your benevolence and forbearance, undeserving as we are, although we know we can never achieve it properly and will be but pale imitations, we will try – really, really try – to become like you.

End.

EH Bildu (Abertzale Left party) Mayor of Errentería, Julen Mendoza (nearest to viewer) in commemoration ceremony for four Guardia Civil killed by ETA in the area in 1982 (Source photo: Internet)

CASTELLANO

NOS ARREPENTIMOS DE TODO, ESTADO ESPANOL! 

Lo arrepentimos de todo … pero de todo! Pedimos vuestro perdón por todo lo que hemos hecho, hemos sido como niños malos ante su bondad. Aún peor, mucho peor!

Es difícil saber por dónde empezar …

En primer lugar, lamentamos haber llegado a esta tierra antes que ustedes, con nuestro propio lenguaje que ni siquiera era indoeuropeo. Qué arrogancia! Qué insulto a vuestra soberanía legítima! Ni siquiera los moros de Al-Andalus, con su gran ciencia y su pretendida tolerancia a todas las religiones, tuvieron la arrogancia de llegar antes que ustedes. Pedimos perdón.

Arrepentimos también haber luchado por la independencia y los derechos del Reino de Navarra e incluso por haber proporcionado algunas de sus familias reales. Otra vez, qué arrogancia! Pedimos vuestro perdón una vez más.

Lamentamos no haber participado de manera sincera en vuestra Inquisición legítima, moderada y proporcionada. Lamentamos profundamente dejar muchas brujas y herejes sin quemar. Por favor, perdónenos por ello, aunque, en en realidad, es imperdonable.

Y encima, hablando este idioma vasco, probablemente el más antiguo de Europa! Qué vergonzosa arrogancia. Qué falta de gratitud por la lengua indoeuropea que nos ofrecisteis!

Lamentamos – oh, como lo lamentamos! – habernos mantenido en contra de ese maravilloso, justo y cristiano líder, el Generalísimo Franco. Nos resulta difícil creer ahora que teníamos la arrogancia de apoyar a un gobierno elegido por la gente contra la legítima intervención militar de los Cuatro Generales y sobre todo su exaltado persona, el general Franco. En que podíamos haber estado pensando? ¿Que acertado estuvisteis con sus aliados alemanes – ! benditos sean! – en bombardear a Gernika (perdoname, Guernica)!

Nos disculpamos por nuestros sacerdotes, monjes y religiosas que no aceptaron la cruzada cristiana del Caudillo y la jerarquía Española, que persistieron en la defensa de las ideas indefendibles de la nacionalidad, de dar ayuda a los prisioneros y de enseñar nuestro idioma torpe. Por supuesto, era correcto disparar a algunos de ellos: todos debían de haber sido fusilados!

Nos sentimos avergonzados y profundamente arrepentidos de que, incluso después que Franco y sus tropas nos mostraran el camino correcto — habiendo tenido que disparar miles para ello — seguimos hablando de esta lengua no cristiana y la enseñamos en secreto en las casas , incluso cuando había estado ya prohibido legalmente.

Humildemente nos disculpamos por las huelgas industriales que hemos llevado a cabo en protesta contra vuestra sabia dirección y lamentamos mucho haberles obligado a dispararnos o encarcelarnos.

Apenas podemos continuar, estamos tan abrumados por el dolor y, sin embargo, debemos hacerlo; rogamos su indulgencia, porque de alguna manera, nuestro peor final ha llegado.

De rodillas – no! postrado en el suelo! – le pedimos perdón por haber formado la organización “Tierra y Libertad”. Reunirse para difundir ideas de independencia, socialismo –¡independencia de ustedes! ¡Socialismo ateo! Su policía tenía toda la razón para perseguirnos, arrestarnos y torturarnos e incluso dispararnos. Pero, ¿aprendimos? No, en cambio tomamos las armas! ¡Contra el poder de la tierra!

Para nuestros periódicos que con tanta razón prohibisteis, para nuestras estaciones de radio cerrados correctamente, para nuestros activistas a los que con razón obligasteis confesar y encarcelar, para nuestros otros activistas que tuvieron la temeridad de huir, por lo que tuvisteis que enviar escuadrones de asesinatos en la tierra de otro estado, por la vergonzosa conducta de familiares de personas encarceladas que viajaron cientos de kilómetros para visitarlos y tuvieron la temeridad de hacer campaña para poner fin a su dispersión, por los prisioneros que continuaron resistiendo y los que tenían la arrogancia para avergonzarles por poniendo fin a sus propias vidas, a los refugiados que tuvisteis que perseguir en América Latina, a Canadá y a los estados de Europa, por continuar hablando ese lenguaje maldito, por cantarlo e incluso por desarrollar una forma de arte de diálogos improvisados en él. …

Por todo eso, nos arrepentimos, nos disculpamos, pedimos humildemente vuestro perdón, aunque sabemos que no somos dignos de ello.

Si nos permiten, en vuestra benevolencia y paciencia, sin merecer lo que somos, aunque sepamos que nunca podremos lograrlo correctamente y seremos solo imitaciones pálidas, intentaremos, realmente, realmente intentaremos llegar a ser como vosotros.

Basque victim of Spanish police tortue, Joxe Arregi Izagirre, who incredibly survived until brought to hospital but died quickly afterwards, February 1981.

CATALAN

ENS PENEDIM DE TOT, ESTAT ESPANYOL!

Ens penedim de tot … pero de tot! Demanem el vostre perdó per tot el que hem fet, hem estat com a nens dolents davant la vostra bondat. Encara pitjor, molt pitjor!

És difícil saber per on començar …

En primer lloc, lamentem haver-nos arribat a aquesta terra abans que tu, amb el nostre propi llenguatge que ni tan sols era indoeuropeu. Quina arrogància! Quin insult a la vostra sobirania legítima! Ni tan sols els moros d’Al-Andalus, amb la seva gran ciència i la seva pretesa tolerància a totes les religions, van tenir l’arrogància d’arribar abans que vosaltres. Demanem perdó.

Sentim també haver lluitat per la independència i els drets del Regne de Navarra i fins i tot per haver subministrat algunes de les seves famílies reals. Una altra vegada, quina arrogància! Demanem el perdó una vegada més.

Lamentem no haver participat de manera sincera en la vostra Inquisició legítima, moderada i proporcionada. Lamentem profundament deixar que moltes bruixes i heretges sense cremar. Si us plau, perdoneu-nos per això, encara que, en veritat, no era vàlid.

I tot, parlant encara aquest idioma basc, probablement el més antic d’Europa! Quina vergonyosa arrogància. Quina falta de gratitud per la llengua indoeuropea que ens vau oferir!

Lamentem – oh, com ho lamentem! – Davant d’aquest meravellós, just i líder cristià, el Generalíssim Franco. Ens resulta difícil creure ara que teníem l’arrogància d’estar amb un govern elegit per la gent contra la legítima intervenció militar dels Quatre Generals i sobretot el seu exaltat general, el general Franco. En què podíem estar pensant? Quin dret era tenir els seus aliats alemanys, que beneïts siguin! – Bombardejar Gernika (ho sento, Guernica)!

Ens disculpem pels nostres sacerdots, monjos i religioses que no van acceptar la creuada cristiana del Caudillo i la jerarquia Espanyola, que va persistir en la defensa de les idees indefensables de la nacionalitat, de donar ajuda als presoners i d’ensenyar el nostre idioma maldestre. Per descomptat, era correcte disparar alguns d’ells: tots haurien estat disparats!

Juan Mañas Morales, Luis Montero García and Luis Manuel Cobo Mier, uninvolved Basques tortured and killed by Guardia Civil in 1981. Their bodies were then placed in a car, shot at and the car set on fire. (Source images: Internet)

Ens sentim avergonyits i profundament penedits que, fins i tot després que Franco i les seves tropes ens mostressin la manera correcta: havent hagut de disparar milers per fer-ho, continuem parlant d’aquesta llengua cristiana i ensenyem-la en secret a les cases, fins i tot quan tenies ho ha prohibit legalment.

REFERENCES

A Councillor of the official Abertzale (Basque pro-Independence) Left attends memorial of victim of ETA and lays flowers at memorial: https://www.efe.com/efe/espana/politica/eh-bildu-asiste-por-primera-vez-en-19-anos-al-homenaje-a-miguel-angel-blanco/10002-2984272

EH Bildu, party of the Abertzale Left, declares it wished to attend commemoration of victim of ETA: https://www.europapress.es/nacional/noticia-eh-bildu-afirma-ausencia-homenaje-blanco-nadie-deberia-ir-sitio-donde-no-bienvenido-20140714112609.html

A Mayor of the Abertzale Left attends commemoration of four Guardia Civil killed by ETA in Errentería (an area somtimes nicknamed “the Basque Belfast”, where resistance was strong and many Basques were killed by police, by state-sponsored murder gangs, including kidnappings and rapes): https://www.eldiario.es/norte/navarra/Ongi-Jose-Miguel-Maria-Dolores_0_814718789.html

“Back Home in Derry” with new air

Bobby Sands, who was the first of the ten hunger strikers to die in 1981, had written a number of articles, songs and poems.  One of the latter was arranged for song by Christy Moore, calling it “Back Home In Derry” to the air of “The Wreck of the Edmund Fitzgerald” (by Canadian singer Gordon Lightfoot).

The rendition here by Diarmuid Breatnach is to a new air composed also by Breatnach.  Although he has been singing it for some years in song sessions, this is the first time it has been posted as a video.

“I thought that the lyrics and the original author deserved a new air”, said Breatnach, a Dublin singer.  “Christy Moore did a great job arranging the lyrics for song.  I hope the new air becomes at least as popular as Gordon Lightfoot’s.”

https://www.dropbox.com/s/dosrz71cmcw1s3p/Song%20Video%20edit%20%202%20made%20jan%202018.mp4?dl=0

 

 

 

 

 

 

THREE STATE MURDERS IN DUBLIN CITY

Reprinted with permission from the Facebook site of Dublin Political History Tours 

ON THE 25th OF AUGUST 1922, THREE IRISH REPUBLICANS WERE ABDUCTED IN DUBLIN CITY BY IRISH FREE STATE FORCES AND MURDERED. AT LEAST ONE OF THEM WAS A TEENAGER.

EN EL 25 DE AGOSTO 1922, TRES REPUBLICANOS FUERON SECUESTRADOS EN LA CIUDAD DE DUBLIN POR FUERZAS DEL NUEVO “FREE STATE” Y ASESINADOS.  (miren de bajo para traducción del artículo al castellano) 

The signing of the Treaty offered by the British in 1921 after three years of Irish guerrilla war and civil disobedience against British repression and its terror campaign, not only partitioned the country but split the alliance of forces that had constituted the Republican movement until that point (quite a few were, in truth, more nationalist than Republican).

A majority of the elected parliamentary representatives voted to accept the Treaty terms. However a majority of the male fighters rejected it, as did almost unanimously the Republican women’s auxiliary organisation Cumann na mBan and the Republican youth organisation, na Fianna Éireann. The remnants of the Irish Citizen Army, male and female, were likewise mostly opposed to it.

In 1922 civil war broke out after the IRA firstly occupied and fortified the Four Courts buildings and secondly after Michael Collins ordered the artillery bombardment of those and other buildings in the Dublin city centre occupied by the Republicans.

Oriel House
Oriel House (photo taken in the past), HQ of the Free State police and of the CID; torture was carried out here and murder gangs went from here to executed Republicans.

Both sides of course shot soldiers on the other side but the Free State Forces soon became known for atrocities, including the shooting of unarmed prisoners and instituting a reign of terror in some areas under their control. The State also carried out martial law executions of captured Volunteers (83 over less than 12 months). Free State forces, in particular the Criminal Investigations Department of the police force and some Army units also became known for abductions of people and their subsequent torture and murder. The activities of the CID based in Oriel House in Westland Row soon made the building a feared one.

Sean Cole & Alfred Colley murdered 1923
Bodies of the murdered Fianna Éireann officers, laid out for honouring prior to funeral. (Source: Internet)

THE THREE MURDERS

On the 25th August Alfie (Leo) Colley (19 or 21 according to different reports), Parnell Street, and Sean Cole (17 or 18 according to different reports), Buckingham Street, two streets in the north Dublin city centre, were picked up at Newcomen Bridge (one report has Annesley Bridge), North Strand on their way home from a meeting of officers at Marino. Colley was a tinsmith and Cole was an electrician and they were also two of the most senior officers in the Dublin Brigade of Na Fianna Éireann.

According to a statement by an eyewitness, their abductors were wearing trench coats over Free State Army officers’ uniforms (this was reproduced in a cartoon drawn by Constance Markievicz and widely distributed). Other witnesses saw them being shot dead at ‘The Thatch’, Puck’s Lane, (now Yellow Road), Whitehall, Dublin. The Irish Independent reported the murders but mentioned only the trench coats, without reference to Free State Army uniforms under them, which could leave readers to form the impression that the killers were IRA.

Apparently it was an opinion of many at the time was that their killing were a reprisal for the killing of Michael Collins earlier that week in Cork (despite General Mulcahy’s call for no acts of revenge to be taken).

Markievicz Cartoon Murder Gang Cole & Colley
Cartoon by Constance Markievicz depicting the State murder gang of Volunteers Cole and Colley. (Source: Come Here To Me blog)

On the same day, Volunteer Bernard Daly, a lieutenant in the IRA and commanding officer of Z Company, Dublin Brigade, was taken by armed men in plain clothes from Hogan’s pub (now O’Neill’s), where he was employed at Suffolk Street in the south city centre. His body was found later that day in a ditch on the Malahide Road, Belcamp with three bullet wounds to the chest and two the head. The Independent reported that the men coming for him told another barman that they had a warrant for Daly’s arrest, pointed a gun at him and threatened to shoot him if he obstructed them in any way. They took Daly to the cellar, searched him and then forced him to their car across the road.

The Independent also reported that Daly was a native of Old Hill, Drogheda; although he had relatives there and was engaged to be married to local girl there too, it seems he actually came from Carrikaldrene, Mullaghbawn, Co. Armagh. He had been active in the War of Independence, had been captured, tortured and jailed for over a year by the British – but it was the Irish Free State that murdered him.

 

Links for sources and more information/ enlaces para mas información:

https://comeheretome.com/2016/11/21/colley-cole-and-murder-at-yellow-road/

http://www.independent.ie/regionals/droghedaindependent/lifestyle/drogheda-man-is-one-of-three-shot-27162379.html

http://www.anphoblacht.com/contents/15707

TRADUCCIÓN AL CASTELLANO

La firma del Tratado ofrecido por los británicos en el 1921 después de tres años de guerra guerrillera irlandesa y desobediencia civil contra la represión británica y su campaña de terror, no sólo dividió el país, sino que dividió la alianza de fuerzas que había constituido el movimiento republicano hasta ese momento. (Bastantes fueron, en verdad, más nacionalistas que republicanos).

La mayoría de los representantes parlamentarios electos votaron a favor de aceptar los términos del Tratado. Sin embargo, la mayoría de los combatientes hombres la rechazaron, al igual que casi unánimemente la organización de mujeres auxiliares republicanas Cumann na mBan y la organización republicana de la juventud, na Fianna Éireann. Los restos del Ejército Ciudadano Irlandes, entre hombres y mujeres, también se oponían en su mayor parte.

En 1922 la guerra civil estalló después de que el IRA primero ocupó y fortificó los edificios de los Cuatro Tribunales en Dublín y en segundo lugar cuando Michael Collins ordenó el bombardeo por artillería de ésos y de otros edificios ocupados por los republicanos en el centro de la ciudad.

Ambos bandos, por supuesto, dispararon contra soldados en el otro lado, pero las Fuerzas del Estado Libre pronto se hicieron conocidas por atrocidades, incluyendo el tiroteo de prisioneros desarmados e instituyendo un reinado de terror en algunas áreas bajo su control. También llevaron a cabo ejecuciones de la ley marcial de Voluntarios capturados (83 en menos de 12 meses). Las fuerzas del Estado Libre, en particular el Departamento de Investigaciones Criminales de la policía y algunas unidades del Ejército también se conocieron por secuestros de personas y su posterior tortura y asesinato. Las actividades de la CID con sede en Oriel House en Westland Row pronto hizo el edificio uno para dar temor.

 

LOS TRES ASESINATOS

El 25 de agosto fueron recogidos Alfie (Leo) Colley (19 o 21 anos de acuerdo a informes diferentes), de Parnell Street, y Sean Cole (17 o 18 según informes diferentes), de Buckingham Street, dos calles en el centro norte de la ciudad de Dublín, en Newcomen Bridge (un informe tiene Annesley Bridge), North Strand en su camino a casa de una reunión de oficiales en Marino. Colley era un hojalatero y Cole era electricista y también eran dos de los oficiales más altos de la Brigada de Dublín de Na Fianna Éireann.

Según una declaración de un testigo ocular, sus secuestradores llevaban abrigos sobre los uniformes de oficiales del Ejército del Estado Libre (esto fue reproducido en un dibujo hecho por Constance Markievicz y ampliamente distribuido). Otros testigos vieron que fueron muertos a tiros cerca de la taberna “The Thatch“, Puck’s Lane, (ahora Yellow Road), Whitehall, Dublín. El periódico Irish Independent informó de los asesinatos y sobre los abrigos de trinchera lo que podría dejar a los lectores a dar la impresión de que los asesinos eran del IRA, pero no mencionó los uniformes del Ejército del Estado Libre de bajo de los abrigos.

Aparentemente, la opinión de muchos era que sus asesinatos eran una represalia por la muerte de Michael Collins a principios de esa semana en Cork (a pesar del pedido del General Mulcahy de que no se tomaran actos de venganza).  Pero los secuestros y asesinatos continuaron, incluso para unos meses después del fin de la Guerra.

El mismo día del secuestro de los voluntarios Cole y Colley, el voluntario Bernard Daly, un teniente en el IRA y comandante de la Compañía Z, Brigada de Dublín, fue llevado por hombres armados vestidos de paisano de Hogan’s pub (ahora O’Neill’s), donde trabajaba en Suffolk Street en el centro sur de la ciudad. Su cuerpo fue encontrado más tarde ese día en una zanja en el Malahide Road, Belcamp con tres heridas de bala en el pecho y dos en la cabeza. El periódico The Irish Independent informó que los hombres que iban a por él le dijeron a otro asistente del bar que tenían una orden de arresto de Daly, le apuntaron con una pistola y amenazaron con dispararle si lo obstruía de alguna manera. Llevaron a Daly al sótano, lo registraron y lo obligaron a ir a su auto al otro lado de la carretera.

El Independent también informó que Daly era un nativo de Old Hill, Drogheda, pero aunque tenía parientes allí y estaba comprometido para casarse con una chica local allí también, parece que realmente vino de Carrikaldrene, Mullaghbawn, Co. Armagh. Había sido activo en la Guerra de la Independencia, había sido capturado, torturado y encarcelado por más de un año por los británicos, pero fue el Estado Libre Irlandés quien lo asesinó.

31st AUGUST 102 YEARS AGO — BLOODY SUNDAY IN DUBLIN 1913/ HOY, HACE 102 ANOS — EL DOMINGO SANGRIENTO DEL 31 DE AGOSTO 1913

Diarmuid Breatnach (published originally in Dublin Political History Tours)

(Miren de bajo para la versión en castellano).

The 31st of August 1913 was one of several ‘Bloody Sundays’ in Irish history and it took place in O’Connell Street (then Sackville Street).

A rally had been called to hear the leader of the IT&GWU) speak. The rally had been prohibited by a judge but the leader, Jim Larkin, burning the prohibition order in front of a big demonstration of workers on the evening of the 29th, promised to attend and address the public.

On the day in O’Connell Street, the Dublin police with their batons attacked the crowd, including many curious bystanders and passers by, wounding many by which at least one died later from his injuries.

One could say that on that street on the 31st, or in the nearby Eden Quay on the night of the 30th, when the police batoned to death two workers, was born the workers’ militia, the Irish Citizen Army, in a desire that very soon would be made flesh.

La carga policial contra los manifestantes y transeúntes en la Calle O'Connell en el 31 Agosto 1913/ DMP attack on demonstrators and passers-by on 31st August 1913 in Dublin's O'Connell Street
La carga policial contra los manifestantes y transeúntes en la Calle O’Connell en el 31 Agosto 1913/ DMP attack on demonstrators and passers-by on 31st August 1913 in Dublin’s O’Connell Street

THE EMPLOYERS’ LOCKOUT

Bloody Sunday Dublin occurred during the employers’ Lockout of 1913. Under Jim Larkin’s leadership, the Liverpudlian of the Irish diaspora, the young ITGWU was going from strength to strength and increasing in membership, with successful strikes and representation in Dublin firms. But in July 1913, one of Dublin’s foremost businessmen, William Martin Murphy, called 200 businessmen to a meeting, where they resolved to break the trade union.

Murphy was an Irish nationalist, of the political line that wished for autonomy within the British Empire; among his businesses were the Dublin tram company, the Imperial Hotel in O’Connell Street and the national daily newspaper “The Irish Independent”.

The employers decided to present all their workers with a declaration to sign that the workers would not be part of the ITGWU, nor would they support them in any action; in the case of refusal to sign, they would be sacked.

The members of the ITGWU would have to reject the document or leave the union, which nearly none of them were willing to do.

Nor could the other unions accept that condition, despite any differences they may have had with Larkin, with his ideology and his tactics, because at some point in the future the employers could use the same tactic against their own members.

The Dublin (and Wexford) workers rejected the ultimatum and on the 26th began a tram strike, which was followed by the Lockout and mixed with other strikes — a struggle that lasted for eight months.

Dublin had remarkable poverty, with infectious diseases such as tuberculosis and others, including the sexually-transmitted ones, the city being a merchant port and also having many British Army barracks. The percentage of infantile mortality was higher than that in Calcutta. Workers’ housing was in terrible condition, often with entire families living in one room, in houses sometimes of 12 rooms, each one full of people, with one or two toilets in the outside yard.

In those conditions, 2,000 Dublin workers confronted their employers, the latter aided by their Metropolitan Police, the Irish colonial police and the British Army. As well as the workers, many small traders suffered, those selling in the street or from little shops.

On that Monday, the 31st of September 1913, some trade unionists and curious people congregated in Dublin’s main street, then called Sackville Street, in front of and around the main door of the big Clery’s shop. In the floors above the shop, was the Imperial Hotel, with a restaurant.

The main part of the union went that day to their grounds in Fairview, to avoid presenting the opportunity for another confrontation with the Dublin Municipal Police. Others in the leadership had argued that the police should not be given the opportunity and that there would be many other confrontations during the Lockout. But Larkin swore that he would attend and that a judge should not be permitted to ban a workers’ rally.
Daily Mirror Arrest Larkin photoThere were many police but nothing was happening and Larkin did not appear. After a while, a horse-drawn carriage drove up and an elderly church minister alighted, assisted by a woman, and entered the shop. They took the lift to the restaurant floor. A little later Larkin appeared at the restaurant open window, in church minister’s clothing, spoke a few words to the crowd and ran inside. Those in the street were very excited and when the police took Larkin out under arrest, they cheered him, urged on by Constance Markievicz. The police drew their batons and attacked the crowd — any man not wearing a police uniform.

 

THE UNION’S ARMY

The Irish Citizen Army was founded for the union on the 6th November 1913 by Larkin, Connolly and others with Seán Ó Cathasaigh/ O’Casey, playwright and author, including the first history of the organisation.

The Citizen Army at Croydon House, at the ITGWU's grounds in Fairview/ El Ejercito Ciudadano en su parte del parque en Fairview.
The Citizen Army at Croydon House, at the ITGWU’s grounds in Fairview/ El Ejercito Ciudadano en su parte del parque en Fairview.

As distinct from the Irish Volunteers, women could enter the ICA, within which they had equal rights.

Funeral of James Byrne, who died as a result of his imprisonment during the 1913 Lockout
Funeral of James Byrne, who died as a result of his imprisonment during the 1913 Lockout/ Procesión funébre de James Byrne, fallecido por razón de su encarcelamiento durante el Cierre de 1913, pasando por el muelle sur Eden’s Quay, partiendo de la Salla de la Libertad.

It was reorganised in 1914 as the union was recovering from its defeat during the Lockout, and 200 fought alongside the Volunteers in the 1916 Easter Rising, after which two of its leaders, Michael Mallin and James Connolly, were executed. Among the nearly 100 death sentences there were others of the ICA, including Markievicz, but their death sentences were commuted (14 were executed in Dublin, one in Cork and one was hanged in London).

The main fighting locations of the ICA in 1916 were in Stephen’s Green and in the Royal College of Surgeons, in City Hall and, with Volunteers in the GPO and in the terrace in Moore Street, the street market.

The Imperial Hotel on the other side of the street from the GPO was occupied too by the ICA and on top of it they attached their new flag, the “Starry Plough/ Plough and Stars”, the design in gold colour on a green background, the

The flag of the ICA, flown over Murphy's Imperial Hotel in 1916
The flag of the ICA, flown over Murphy’s Imperial Hotel in 1916

constellation of Ursa Mayor, which the Irish perceived in the form of a plough, an instrument of work. And there the flag still flew after the Rising, having survived the bombardment and the fire which together destroyed the building and all others up to the GPO, on both sides of the street. Then a British officer happened to notice the flag and ordered a soldier to climb up and take it down — we know not where it went.

 

TODAY

Today, after various amalgamations, the once-noble ITGWU has become SIPTU, the largest trade union in Ireland but one which does not fight. The skyscraper containing its offices, Liberty hall, occupies the spot of the original Liberty Hall, prior to its destruction by British bombardment in 1916.

The Irish newspaper the “Irish Independent” continues to exist, known as quite right-wing in its editorial line. Murphy’s trams came to an end during the 1950 decade and those in Dublin today have nothing to do with Murphy.

The Imperial Hotel no longer exists and, until very recently, Clery had taken over the whole building, but they sacked their workers and closed the building, saying that they were losing money.

In front of the building, in the pedestrianised central reservation, stands the monument as a representation of Jim Larkin. The form of the statue, with its hands in the air, is from a photo taken of Larkin during the Lockout, as he addressed another rally in the same street. It is said that in those moments, he was finishing a quotation which he used during that struggle (but which had also been written previously by James Connolly in 1897, and which something similar had been written by the liberal monarchist Étienne de La Boétie [1530–1563] and later by the French republican revolutionary Camille Desmoulins [1760–1794]): “The great appear great because we are on our knees – LET US ARISE!”

 

The Jim Larkin monument in O'Connell Street today/ El monumento de Jim Larkin in la Calle O'Connell hoy en día
The Jim Larkin monument in O’Connell Street today/ El monumento de Jim Larkin in la Calle O’Connell hoy en día

 

EL 31 DE AGOSTO EN El 1913 FUE UNO DE LOS DOMINGOS SANGRIENTOS DE IRLANDA Y OCURRIÓ EN LA CALLE PRINCIPAL DE DUBLÍN.

Hubo una concentración para escuchar al líder del sindicato de Trabajadores de Transporte y de General de Irlanda (IT&GWU) hablar. La manifestación fue prohibida por juez pero el líder, Jim Larkin, quemando el documento de prohibición en frente de manifestación grande la noche del 29, prometió que iba a asistir y hablar al publico.

El día 31 en la Calle O’Connell, la policía de Dublin con sus porras atacaron la concentración y a muchos otros curiosos o pasando por casualidad, hiriendo a muchos por lo cual murió uno por lo menos mas tarde de sus heridas.

Se puede decir que en esa calle en el 31, o en la cerca muelle, Eden Quay, la noche del 30, cuando mataron a porras dos trabajadores, se dio luz a la milicia sindical, el Ejercito Ciudadano de Irlanda, en deseo que poco mas tarde estaría fundado en actualidad.

EL CIERRE PATRONAL

El Domingo Sangriento ocurrió durante el Cierre Patronal de Dublín en el 1913. Bajo el liderazgo de Jim Larkin, el Liverpoolés de diáspora Irlandesa, el joven sindicato ITGWU fue yendo de fuerza a fuerza y aumentando en miembros, con éxitos en sus huelgas y reconocido en muchas de las empresas de Dublín. Pero en Julio del 1913, uno de los principales empresarios de Dublín, William Martin Murphy, llamó a 200 de los empresarios a mitin y resolvieron romper el sindicato.

Murphy era nacionalista Irlandés, de la linea de pedir autonomía pero adentro del Imperio británico; entre sus empresas le pertenecía la linea de tranvías de Dublín, el Hotel Imperial en la Calle O’Connell y el periódico diario nacional The Irish Independent.

Resolvieron los empresarios presentar a todos sus trabajadores una declaración para firmar que no serían parte del sindicato ITGWU ni les darían ningún apoyo en cualquiera acción; en caso de negar firmar, se les despedirían.

Los miembros del ITGWU tendrían que rechazar el documento o salir del sindicato, lo cual casi lo total no estuvieron dispuestos hacer.

Los otros sindicatos, pese a cualquiera diferencias tuvieron con Larkin, con sus pensamientos y sus tácticas, tampoco podían acceder a esa condición por que mas tarde se podría usar la misma táctica en contra de sus miembros también.

Los trabajadores de Dublín (y de Wexford) rechazaron el ultimátum y empezaron el 26 de Agosto una huelga de los tranvías, seguido por el Cierre Patronal, mixta con otras huelgas, una lucha que duró ocho meses en total.

Dublín tuvo una pobreza impresionante, con infecciones de tuberculosis y otras, incluido las transmitidas por el sexo, siendo puerto mercantil y teniendo muchos cuarteles del ejercito británico. El porcentaje de la mortalidad infantil era mas de la de la ciudad de Calcuta. Las viviendas de los trabajadores estaban en terribles condiciones, con a menudo familias grandes enteras viviendo en una habitación, en casas a veces de 12 habitaciones, cada uno llena de gente, con una o dos servicios en el patio exterior.

En esas condiciones 2,000 trabajadores de Dublín se enfrentaron al patronal de Dublín, con su policía metropolitana, la policía colonial de Irlanda y el ejercito británico. Además de los trabajadores, muchos pequeños empresarios, vendiendo en la calle o en tiendas pequeños, sufrieron.

Ese Domingo, del 31o de Setiembre 1913, algunos sindicalistas y gente curiosa se congregaron en la calle principal de Dublín, entonces nombrado Sackville Street, en frente y al rededor de la puerta principal de la gran tienda de Clery. En las plantas después de la primera, estaba el Hotel Imperial, con un restaurante.

La mayor parte del sindicato se fueron ese día a una parte de parque que les pertenecía por la costa, para evitar otra enfrentamiento con la Policía Metropolitana de Dublín. Habían argumentado otros de la dirección del sindicato que no se debe dar les la oportunidad a la policía y que habría muchos otros enfrentamientos durante el Cierre. Pero Larkin juró que lo iba a asistir y que no se podía permitir a un juez prohibir manifestaciones obreras.

Había mucha policía pero nada pasaba y Larkin no aparecía. Después de un rato, un coche de caballos llegó y un viejo sacerdote salió, apoyado por una mujer, y entraron en la tienda de Clery. Subieron en el ascensor hacía el restaurante. Poco después, Larkin apareció en la ventana abierta del restaurante, en el traje del cura y habló unas palabras, antes de correr adentro. Los de abajo en la calle muy entusiasmados y cuando la policía salieron agarrando le a Larkin, la multitud le dieron vítores, alentados por Constance Markievicz. La Policía Municipal sacaron sus porras y atacaron a la multitud – a cualquier hombre que no llevaba uniforme policial.

 

EL EJERCITO DEL SINDICATO

El Ejercito Ciudadano de Irlanda (Irish Citizen Army) fue fundado para el sindicato en el 6 de Noviembre del 1913 por Larkin, Connolly y otros con Seán Ó Cathasaigh/ O’Casey, escritor de obras para teatro y algunas otras, incluso la primera historia de la organización. A lo contrario de Los Voluntarios, el ICA permitía entrada a mujeres, donde tenían derechos iguales.

Fue reorganizada en 1914 cuando el sindicato se fue recobrando de la derrota del Cierre Patronal, y 200 lucharon con los Voluntarios en el Alzamiento de Pascuas de 1916, después de lo cual dos de sus líderes, Michael Mallin y James Connolly, fueron ejecutados. Entre los casi 100 condenas de muerte, habían otros del ICA, incluso Constance Markievicz, pero sus condenas de muerte fueron conmutadas (se les ejecutaron a 14 en Dublín y a uno en Cork, y a otro le ahorcaron en Londres).

Los lugares principales de lucha del ICA en 1916 fueron en el Stephen’s Green y en el Collegio Real de Cirujanos (Royal College of Surgeons), en el Ayuntamiento y, con Voluntarios, en la Principal Oficina de Correos (GPO) y en la manzana del Moore Street, el mercado callejero.

El Hotel Imperial al otro lado de la calle del GPO lo ocuparon también el ICA, y encima colocaron su nueva bandera, el Arado de Estrellas (“Starry Plough/ Plough and Stars”), el diseño en color oro sobre fondo verde, la formación celeste del Ursa Mayor, que lo veían los Irlandeses en forma del arado, una herramienta de trabajo. Y ahí ondeó la bandera después del Alzamiento, habiendo sobrevivido el bombardeo británico y el fuego que destruyeron el edificio y la calle entera hacía el GPO, en ambos lados. Entonces un oficial británico se dio cuenta de la bandera y le mandó a soldado hir a recoger la – no se sabe donde terminó.

 

HOY EN DÍA

Hoy en día, después de varias fusiones, el noble ITGWU se ha convertido en el SIPTU, el sindicato mas grande de Irlanda y parecido en su falta de lucha a Comisiones Obreras del Estado Español. El rasca cielos de sus oficinas, La Sala de la Liberta (Liberty Hall), ocupa el mismo lugar que ocupó la antigua Liberty Hall, antes de su destrucción por bombardeo británico en 1916.

El periódico Irish Independent sigue existiendo, conocido por ser bastante de derechas en su linea editorial. Los tranvías de Murphy terminaron en la década del 1950 y los de hoy en Dublín no tienen nada que ver con los de antes.

El Hotel Imperial ya no existe y, hasta hace muy poco, la empresa Clery lo tenía todo el edificio, pero despidieron a sus trabajadores y cerraron el edificio, diciendo que perdían dinero.

En frente del edificio, en la reserva peatonal del centro de la calle, está el monumento representando a Jim Larkin. La forma de la estatua, con las manos en el aire, lo tiene de foto que le hicieron durante el Cierre Patronal, cuando habló en otro manifestación en la misma calle. Dicen que en ese momento, estaba terminando una frase famosa que usó durante esa lucha (pero que también lo escribió Connolly antes en 1897, y que lo había escrito algo parecido primero el monárquico reformista Étienne de La Boétie [1530–1563] y luego el revolucionario republicano francés Camille Desmoulins [1760–1794]): “Los grandes aparecen grande por que estamos de rodillas – levantamanos!”

 

Fin

LA CAMPAŇA PARA DEFENDER LA MEMORIA HISTÓRICA DE LA CALLE MOORE EN DUBLIN

(Primero publicado (y editado por el editor, gracias) en el blog nortedeirlanda.blogspot.ie el martes, 20 de enero de 2015).

 

Diarmuid Breatnach

El callejero mercado de Moore Street en mejores anos, mirando des de la calle Henry Street hacia el norte y la calle Parnell. El hilero ocupado en 1916 comienza justo después del primer callejón a la derecha.

 Actualmente se está haciendo una fuerte campaňa para defender Moore Street (Sráid an Mhúraigh), el mercado callejero bien conocido de Dublín. No es solamente que esa calle es la única que sobrevive de un casco de mercado callejero con existencia desde el Siglo XVI y que hasta la mitad del siglo pasado consistía de tres calles paralelas conectadas por callejuelas. Es más que eso, pues una hilera de casas fue ocupada por entre 200 y 300 insurrectos durante el Alzamiento de Pascua en 1916 y fue desde ahí que se hizo la rendición. La hilera y el mercado callejero están amenazados por un plan del especulador Joe O’Reilly de construir otro centro comercial desde la Calle O’Connell a Moore Street.

Breve resumen de la historia de Dublín

Los vikingos construyeron la ciudad de Dublín alrededor del 841 en el lugar Dubh Linn (el Pozo Negro), al lado sur del río, antes ocupado por una colonia cristiana y ahí construyeron su puerto fortificado, sobre todo como base para su comercio de esclavos. El lugar del Pozo Negro se cree que estaba en una parte del Castillo de Dublin, pero con el río que lo alimentaba ahora bajo la tierra.  Los indígenas tenían un pueblo ya cerca donde las grandes vías al oeste y al sureste cruzaban el rio por un vado, su nombre era Baile Átha Cliath.

En el 1014, en una gran batalla por las orillas del rio Tulcha, al norte de la ciudad de entonces y ahora dentro de ella, el rey indígena Brian Boróimhe (Brian Boru en inglés) venció a una fuerza militar mixta de Vikingos de Dublín, de la Isla Man, de las Islas Orca y del rey indígena de Laighean (“Leinster” en el inglés).  Dublín permanecería después bajo mando vikingo pero el peligro de la dominación vikinga de Irlanda no surgió nunca mas.

Los Normandos, que ya habían vencido a los Vikingos y a los Sajones en 1066 en los reinos donde actualmente está Inglaterra, invadieron Irlanda en 1169, vencieron la resistencia indígena y se apropiaron de mucha parte del país.  Estos vencieron a los vikingos de Dublín en 1170 y les expulsaron a las afueras, a un lugar que hoy en día es un distrito en el norte de la ciudad.  En el mismo lugar del Pozo Negro, los Normandos construyeron su fortaleza, rodeada de su terreno con muro y empalizada y desde entonces hasta la creación del Estado Irlandés en 1922, el castillo en ese sitio ha sido el cuartel general de la ocupación británica en Irlanda.  El este y sur de Bretaňa, bajo dominación Normanda pero mas tarde con alianzas con jefes sajones, se convirtió en el poder inglés que unos siglos después se puede conocer como el de Gran Bretaña y por eso se cuenta la ocupación británica de Irlanda desde el aňo 1169.

El Alzamiento de Pascua de 1916 y Moore Street

Un mapa del centro de Dublín entre el GPO y el Rotunda, con edificios ocupados por los insurrectos (y otros relevantes edificios) en el 1916 marcados en rojo.

Pues aunque la ciudad de Dublín era una creación extraňa y permanecía bajo mando ocupante, y pese a que a veces se les prohibió entrada a indígenas bajo pena de muerte, y pese también a que en el siglo XIX se pensaba en la ciudad como la segunda del Imperio, a través de los aňos la resistencia a la ocupación contaba con apoyo en muchas partes de Dublín. Y en 1916, durante la Primera Guerra Mundial, 1,200 hombres y mujeres salieron a la calle en alzamiento contra el poder imperialista y colonial mas grande del mundo, con “un imperio donde el sol nunca se pone”.

La mayor parte de la insurrección fue llevada por la organización republicana y nacionalista The Irish Volunteers (Voluntarios de Irlanda), además de su grupo auxiliar femenino Cumann na mBan y el grupo juvenil Na Fianna Éireann.  La fuerza era la tercera parte de lo que habían contado los líderes del alzamiento, por razón del sabotaje por una parte del liderazgo de los Voluntarios.

Una parte de la fuerza militar insurrecta con orígenes diferentes era el Irish Citizen Army (el Ejercito Ciudadano), milicia sindical formada para defender a los sindicalistas contra ataques policiales durante el Cierre Patronal de 1913.

Por razón del sabotaje, la insurrección no comenzó el Domingo Santo, pues el jefe de los Voluntarios lo había cancelado, pero comenzó el día siguiente, el Lunes. Duró seis días y fue derrotada a través del bombardeo de la artillería británica que destruyó la mayor parte del centro de Dublín.

Destrucción por bombardeo británico en el 1916 a la calle Henry y la esquina del Moore Street. La columna es la de Nelson (ahora reemplazado por el "Spire") en la calle O'Connell. La ruina del GPO está a la derecha, cerca a la columna.
Destrucción por bombardeo británico en el 1916 a la calle Henry y la esquina del Moore Street. La columna es la de Nelson (ahora reemplazado por el “Spire”) en la calle O’Connell. La ruina del GPO está a la derecha, cerca a la columna.

Los insurrectos construyeron barricadas en calles y trincheras en Stephens Green pero los mayores lugares de resistencia fueron varios edificios ocupados y fortificados a los dos lados del rio Life (Liffey) y el cuartel general de la insurrección estaba localizado en el GPO (Sala Principal de Correos) en O’Connell Street (la calle principal de la ciudad).

Por razón del bombardeo y quizás del saqueo, ya el jueves, edificios en O’Connell Street estaban en llamas y por viernes el techo del GPO estaba en peligro de caer y con el plomo derritiendose. Los ocupantes lo evacuaron, llevando al herido James Connolly en camilla, con Elizabeth O’Farrell interponiendo su cuerpo entre él y la dirección de las balas que silbaban por la calle.

Los insurrectos en Moore Street

Cruzando Henry Street, entraron en el callejón Henry Lane y entraron en la primera casa de una hilera en Moore Street.  De ahí hicieron un túnel de casa a casa, hasta ocupar la hilera entera.  Lo hicieron así porque del extremo norte de Moore Street, conjunto con la calle Parnell, ya tenían los británicos una barricada con ametralladoras y habían ya rechazado un asalto irlandés, matando a media docena.

El líder de ese asalto era Michael O’Rahilly.  O’Rahilly era uno de los que cancelaron el Alzamiento para el domingo pero sin embargo al ver que procedió, se presentó para luchar. Fue gravemente herido por un balazo y cayó en el callejón que actualmente lleva su nombre, O’Rahilly Parade, y ahí escribió una nota a su mujer:
“Escribo después de que me dispararon. Querida Nancy, recibí un disparo mientras encabezaba una carga en Moore Street y tomé refugió en un portal. Mientras estuve allí, oí los hombres señalando dónde estaba e hice un perno para la calleja donde ahora estoy. He recibido más que una bala, pienso. Toneladas y toneladas de amor querida, para ti, los chicos y Nell y Anna. Fue una buena lucha de todos modos”. 

“Por favor entregar esto a Nancy O ‘ Rahilly , 40 Herbert Park, Dublín. 

“Adiós querida.”

Ese viernes, en la hilera en Moore Street, con una fuerza británica a un extremo de la calle y con otras apretando cada hora mas a la linea insurrecta, y con algunos de sus edificios ya aislados, el liderazgo de la guarnición del GPO, que incluía al comandante general Patrick Pearse, debatieron que pasos futuros tomar.  Los proyectiles de artillería seguían cayendo y las explosiones de materiales quemandose en tiendas y en fabricas se oían en una sinfonía con disparos de ametralladoras (los insurrectos no tenían ni una), y fusiles. De vez en cuando parte de un edificio colapsaba.  Aún los insurrectos en la hilera en Moore Street habían preparado una diversión con posterior asalto (suicida, casi seguro) a la barricada al extremo de la calle, con la mayor parte escapando por el callejón de Sampson Lane (ahora bloqueada, no lo estaba entonces).

Damage 1916 Dublin Metropole Hotel from above
Otra foto de la destrucción del centro de Dublín por el bombardeo británico en 1916.

Por fin, se dice que debido a la enorme cantidad de víctimas civiles, Patrick Pearse decidió no seguir con ese plan y en vez de ello, procedió a rendirse.  Llevando bandera blanca, la enfermera y miembro de Cumann na mBan, Elizabeth O’Farrell, salió a negociar con el comandante de los británicos, lo cual era acto de gran coraje, pues los británicos ya habían matado cerca a una pareja civil con su niňo, pese a estar bajo bandera blanca. El General Lowe se negó a llevar a cabo negociaciones y demandó un rendimiento total, dandoles solamente una hora para decidir.  Una hora después de volver con su ultimatum, Elizabeth O’Farrell salió por segunda vez bajo bandera blanca, acompañando esta vez a Patrick Pearse.

En la calle Parnell, cerca de Moore Street, Pearse rindió formalmente sus fuerzas insurrectas y firmó las órdenes para los Voluntarios en otros edificios para rendirse también. James Connolly firmó ordenes iguales al Ejercito Ciudadano. La desafortunada Elizabeth O’Farrell tuvo el amargo y peligroso deber de entregar esas ordenes a los varios edificios todavía ocupados por los insurrectos en una ciudad todavía en guerra.

Elizabeth O'Farrell, republicana irlandesa, fue una de los ocupantes de la hilera de Moore Street en los últimos días del Alzamiento y salió bajo bandera blanca dos veces para negociar con los militares británicos.
Elizabeth O’Farrell, republicana irlandesa, fue una de los ocupantes de la hilera de Moore Street en los últimos días del Alzamiento y salió bajo bandera blanca dos veces para negociar con los militares británicos.

Los ocupantes revolucionarios de la hilera en Moore Street cumplieron parte de sus instrucciones de rendimiento pero no con otras.  En vez de dejar sus armas en las casas, salieron con ellas al hombro, en marcha militar, en conjunto con Henry Street y ahí dieron vuelta a la izquierda hasta llegar a O’Connell Street.  Ignoraron los gritos de los oficiales británicos y la furia del General Lowe.  De ahí, a la izquierda otra vez, se fueron en marcha por O’Connell Street hasta llegar a la columna de Parnell, unos cien metros de distancia del extremo norte de Moore Street, y ahí depositaron sus armas.

Al otro lado de la misma columna existe un lugar que lleva el nombre en inglés “The Rotunda”.  Por ironía, fue ahí donde se fundaron los Voluntarios originalmente en 1913, como respuesta a los “Voluntarios de Ulster”, lealistas Británicos que se movilizaban contra autonomía para Irlanda dentro del Imperio. En el jardín del Rotunda les mantuvieron bajo guardia a la mayoría de la guarnición del GPO/ Moore Street, menos los heridos que fueron llevaron al hospital, así estuvieron el resto del sábado y la mayor parte del domingo sin comida ni agua.  A las mujeres que trataron de llevarles agua las arrestaron.

En los juicios militares siguientes, se condenó a pena de muerte a un centenar de hombres (Constance Markievicz, al enterarse de que ella no había recibido pena de muerte, supuestamente por ser mujer, demandó que la tratasen igualmente que a los hombres). Mas tarde, las sentencias de todos fueron conmutadas menos a trece a los cuales les fusilaron y a uno mas al cual le condenaron mas tarde en juicio en Londres a muerte por la horca.  A los firmantes de la Proclamación de la Independencia (imprimido en la sala del sindicato ITGWU, “La Sala de la Libertad”, pero firmado en una tienda y café alternativo en Henry Street) les fusilaron.  De los siete firmantes, cinco habían sido ocupantes de la hilera en Moore Street – Thomas Clarke, Patrick Pearse, Joseph Plunkett, Seán Mac Diarmada, y James Connolly.  El hermano de Patrick, Willie Pearse, estuvo en Moore Street y a el le fusilaron también.

El patio de la Cárcel de Kilmainham (ahora un museo) donde fusilaron a los siete firmantes de la Proclamación de la Independencia y además a otros siete.

Diferente a los otros, James Connolly era socialista revolucionario, organizador del sindicato ITGWU, comandante del Ejercito Ciudadano y de la guarnición del GPO.  Además era teórico, periodista, historiador, escritor de libros, artículos y de canciones.  Igual que Thomas Clarke y Éamonn De Valera, Connolly no había nacido en Irlanda, y pese a pertenecer a la diáspora irlandesa en Edimburgo, de hecho su primera visita a Irlanda ocurrió cuando estaba en las filas del Ejercito Británico. Pronto salió del Ejercito y se casó con una irlandesa.  Llevaron a Connolly del hospital a la Cárcel de Kilmainham y ahí, el 12 de Mayo, el último de los 12 ejecutados en 1916, fue atado a una silla por no poder ponerse de pie por razón de la gangrena en su tobillo, y le fusilaron.

La memoria histórica y la campaňa para conservar Moore Street

Muchos irlandeses y muchos turistas de otros países opinan que en cualquier otro país en Europa se hubiera hecho un monumento de la hilera y hasta distrito histórico de los alrededores. Sin embargo la mayoría de la población ni sabían hasta hace pocos años que la guarnición del GPO terminó la resistencia en Moore Street (y en la película Michael Collins, se le ve rindiendo desde el GPO, contrario a la historia de la guarnición y de Michael Collins mismo).  En 2002 la National Graves Association (Asociación para las Tumbas Nacionales), una organización voluntaria e independiente de partido, empezó a hacer campaňa para guardar parte de la calle y en 2007 se hizo monumento nacional de las casas 14-17 Moore Street.

Poco después, familiares de los que lucharon en el Alzamiento y, especialmente, de los ejecutados empezaron a hacer campaňa para guardar la hilera entera. Mientras tanto en una historia complicada y sucia, el especulador Joe O’Reilly con su empresa CChartered Land, había comprado la mayor parte de las casas en Moore Street.  Además, el centro comercial ILAC se había construido para 1981 encima del resto del casco del mercado callejero y perteneciente a Chartered Land y a Irish Life (compañía de seguros).  Las cuatro casas del “monumento nacional” también le pertenecían a Chartered Land y por reglas del estado la compañía tenía obligación y responsabilidad de mantener los edificios en buen estado.

El número 16 Moore Street, uno de las solamente cuatro casas hecho monumento nacional por el Estado.
El número 16 Moore Street, uno de las solamente cuatro casas de la hilera hecho monumento nacional por el Estado.

La placa en número 16, lo único que indica la historia de la hilera en Moore Street
La placa en número 16, lo único que indica la historia de la hilera en Moore Street

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

A los que entienden las costumbres y trucos de los especuladores no les sorprenderá nada que Chartered Land no mantuviera en buen estado los cuatro edificios ni nada parecido y como evidencia existen fotos que demuestran agujeros en el techo, pinturas en las paredes, etc.  Hace unos años, Chartered Land propuso un plan de construcción de un centro comercial enorme, con entrada en O’Connell Street y pasando por Moore Street.  El plan preveía un Parking subterráneo, y un jardín en el techo.  Por no poder demoler las cuatro casas del “monumento”, se proponía incorporarlas dentro del centro comercial, poniendo café, servicios y un pequeño museo.

El plan del Parking atraería más trafico a la ciudad y no se aceptó pero mucho de lo otro si lo aceptó el Estado, pero bajo cierta condiciones. Aunque el especulador ya le debía €2.8 billones al Estado, le prometieron un subvención de €5 millones para renovar las cuatro casas.  Pero aparte de dinero, otro problema al que se enfrentaba a Chartered Land era que no todas las casas en la hilera le pertenecían a él. Dos a la esquina con O’Rahilly Parade le pertenecen al municipio de Dublín.

Aunque el especulador dice que los puestos de mercado no van a estar afectados, y llevó a varios comerciantes de los puestos a los EEUU para enseñarles un centro comercial ahí, poca gente le cree.  Los comerciantes no están seguros — la caída del mercado debido a la incertidumbre que pesa sobre la calle les hace parecer a algunos que mejor que se construya el centro.  Sin embargo, varios también han firmado la petición (abajo).

En el otoño de 2014, el Chartered Land les ofreció al Municipio tres casas en el sur de Moore Street a cambio de sus dos casas en la hilera.  Esa oferta fue recomendada por el Director del Municipio y, sorprendiendo a muchos, por el director de la comisión consultiva sobre Moore Street, el concejal Niall Ring.

Concentración en el octubre 2014 presionando al Ayuntamiento de Dublín no acordar con el plan del especulador
Concentración en el octubre 2014 presionando al Ayuntamiento de Dublín no acordar con el plan del especulador.  Estrechan los participantes paginas de la petición para guardar la memoria histórica del Moore Street.

La campaňa para guardar Moore Street lo resistió y surgió una nueva iniciativa, Save Moore Street from Demolition (Guardar la Calle Moore de la Demolición), pasando unas horas cada sábado con mesa de información en la calle, pidiendo firmas con petición a los concejales del Municipio y distribuyendo panfletos. La mesa rápidamente ganó mucho interés y apoyo con gente haciendo compras en la calle y con algunos turistas que pasaban por ahí.  Actualmente, después de 15 sábados, tienen 3,500 firmas en papel.  Es indudable que la campaňa cuenta con muchísimo mas apoyo de que lo tiene el plan de Chartered Land.

El voto fue reprogramado y Chartered Land entonces ofrecía cuatro casas a cambio frente a las dos pero por fin hicieron el voto y el intercambio fue derrotado. Al mismo tiempo se empezó una campaňa de “urgencia”, diciendo que “es muy importante tener esto arreglado para el centenario del Alzamiento”. También hicieron unas concentraciones frente a la sala del municipio. Cuando ya no se podía retrasarlo, se votó.  Los concejales del Fianna Fáil votaron en contra, igual que los del Sinn Féin y algunos del Partido Laborista, además de muchos independientes socialistas y republicanos. Los concejales a favor fueron los del partido conservador de derechas Fine Gael (ahora en el gobierno en coalición con el Partido Laborista), algunos del Laborista y algunos independientes – pero estaban en minoría.

Aunque era una victoria temporal para la campaňa, fue muy importante.  Si lo hubiera ganado Chartered Land, hubiera inmediatamente demolido las dos casas y la destrucción de la hilera hubiera comenzado. Además del resto de su historia, la última de esas casas, número 18, había tenido la primera clínica de la piel del Reino Unido (en el cual estaba Irlanda en ese aňo).

Gente firmando la petición presentado cada sábado por el grupo Save Moore Street from Demolition
Gente firmando la petición presentado cada sábado por el grupo Save Moore Street from Demolition

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

La campaňa sigue.  Se puede apoyar lo por ejemplo con poner “me gusta” y agregarse a las paginas Facebook del grupo  Save Moore Street from Demolition (www.facebook.com/save.moore.st.from.demolition) y pedir a amig@s hacer lo mismo; y firmando la petición electrónica https://www.change.org/p/dublin-city-council-save-moore-street-from-demolition?share_id=QoQEYtzRXY&utm_campaign=friend_inviter_chat&utm_medium=facebook&utm_source=share_petition&utm_term=permissions_dialog_true.

También se puede escribir a los ministros con responsibilidad sobre el patrimonio y el turismo:

Turismo:  Paschal Donohoe en Minister@dttas.ie

Patrimonio: Heather Humphreys, Minister for Arts, Heritage and Gaeltacht: ministers.office@ahg.gov.ie

Fin.

El ‘Proceso de Paz Irlandés’ – ¿buena iniciativa o engaňo imperialista?

Un articulo escrito por mi en el 2010 — poco necesitaba cambiar para representar la realidad actual si no fuera para reinforzar el discurso con datos peores.

Diarmuid Breatnach

 Hoy en día Irlanda está en las noticias por las deudas especuladoras y la ruina de los bancos, convertida en deuda soberana, con la intervención del FMI y el peligro a la UE y al sistema del euro.  Pero hay otro problema de soberanía más antigua, la de ser colonia de la Gran Bretaña, poder contra el cual Irlanda lleva enfrentándose siglos. Así viene luchando por su libertad desde 1916-1922, y otra vez en la guerra que empezó en 1969 y que terminó, nos cuentan, con el Acuerdo de Viernes Santo.

La historia general del movimiento revolucionario republicano irlandés es de siglos, llena de valor y coraje, de sacrificios enormes, de miles de mártires y de mucha importancia para el movimiento mundial en contra del colonialismo y el imperialismo.  Por ejemplo, los revolucionarios de la India a finales del siglo XVIII y principios del XIX, estuvieron en contacto con republican@s irlandes@s, prestando gran atención a lo que ocurría en Irlanda. 

 La Rebelión de Pascua en 1916 ocurrió en una ciudad, Dublín,  por muchos en esos anos considerada la segunda ciudad principal del Imperio Británico y sus noticias llegaron a cada rincón de este, además de la repercusión que tuvo en otros lugares. 

El Hotel Metropole en O'Connell Street, la calle principal de Dublín. después del bombardeo británico de 1916.  Estaba situada donde hoy en día están las tiendas Penney's y Eason's.
El Hotel Metropole en O’Connell Street, la calle principal de Dublín. después del bombardeo británico de 1916. Estaba situada donde hoy en día están las tiendas Penney’s y Eason’s.

Otro ejemplo, es el impacto que causó en  Ho Chi Minh, cuando estuvo trabajando en Londres, el presenciar la procesión-funeral del Alcalde de Cork, Mc Sweeney, que murió en la cárcel de Brixton en Londres después de la huelga de hambre de 76 días.

Pero, la historia del movimiento republicano irlandés también es una historia llena de escisiones,  de reformismo, de traición.  

Los principales partidos politicos

Después de una guerra y de la liberación parcial del país en el 1921, el movimiento republicano irlandés sufrió una escisión enorme que terminó en la Guerra Civil en el 1922.  El nuevo gobierno irlandés, cuyos fuerza armada ganó en contra de los republicanos, era conservador y represivo y su partido político derechista evolucionó al Fine Gael, uno de los dos principales partidos de la burguesía irlandesa (actualmente).

 El partido republicano, el Sinn Féin, al igual que su ejercito el IRA, fueron vencidos por el ejercito del nuevo estado, un estado neo-colonialista, y tuvieron que sufrir la represión.

Bombardeo por el ejército del nuevo estado de Irlanda en el 1922 contra los Four Courts, la guarnición general de los Republicanos, empezando la Guerra Civil de Irlanda.
Bombardeo por el ejército del nuevo estado de Irlanda en el 1922 contra los Four Courts, la guarnición general de los Republicanos, empezando la Guerra Civil de Irlanda.

 

Pasaron aňos, y otra escisión  tuvo lugar en el partido republicano, cuando De Valera formó un partido nuevo reformista, el Fianna Fáil, que hoy en día es el otro partido político principal de la burguesía irlandesa. 

El tercer partido principal del sistema capitalista irlandés es el Labour Party (Partido Laboral), una mutación torcida del Partido Socialista Republicano de James Connolly, fusilado por los británicos en 1916.  El Partido Laboral ha alcanzado el poder solamente tres veces un su historia, cada vez en coalición y dos de ellas con el partido de derechas, Fine Gael (donde está actualmente).  El gobierno de los aňos 1973-1977 fue lo más represivo que sufrió Irlanda desde los aňos posteriores a su Guerra Civil.

 

Campaňas del IRA

Entre los aňos 1956-1962, el IRA inició una campaňa militar, “la Campaňa de la Frontera”, en la cual atacaron a los británicos alrededor de la frontera entre los Seis Condados (ocupados por los británicos) y el resto de Irlanda.  No tuvo éxito.

 En los aňos ’60 del pasado siglo, parecía que Sinn Féin se estaba convirtiendo en un partido popular socialista y anti-imperialista.  En la mayor parte de Irlanda, los 26 Condados, Sinn Féin inició campaňas sobre cuestiones económicas, como acerca de problemas de vivienda,  tambien sobre soberanía, como por ejemplo sobre la propiedad de la tierra, ya que todavía se tenía que pagar rentas a terratenientes británicos. 

 En el Norte, en los 6 Condados, tomaron parte en el movimiento por los Derechos Civiles.  Campaña que fue respondida por parte del Estado con represión, y, cuando esta no fue suficiente, recurrieron a una ola de violencia sectaria en 1969. 

 Por entonces los militantes del Norte se enteraron que Sinn Féin y la jefatura del IRA se habían deshecho de casi todas sus armas y el IRA tuvo muy pocas para defender sus distritos en Derry y en Belfast en contra de los asaltos de los lealistas y la policía colonial británica.  Se veía entonces claro que la  trayectoria de Sinn Féin había sido reformista, aunque muchos de los republicanos del norte lo veían como el resultado de ir “demasiado al socialismo” o de “concentrarse demasiado en la política”.  Un aňo después, en 1970, Sinn Féin tuvo otra vez una escisión, de allí salió el Sinn Féin Provisional y el IRA Provisional. 

 Los que se quedaron se llamaron Sinn Féin Oficial y su rama militar, el IRA(O) (IRA Oficial), usó sus armas casi exclusivamente en contra de sus ex-compaňeros, los Provisionales.  Cuatro aňos después, en 1974, los Oficiales sufrieron otra escisión y de allí vino el Irish Republican Socialist Party (Partido Socialista Republicana Irlandesa) y el INLA (Ejercito Irlandés para Liberación Nacional).

Miembros del IRA (O) y del INLA se mataron entre sí, asi como entre miembros del INLA y del IRA(P

 Mas adelante, el IRSP y la INLA sufrieron otras escisiones hasta quedar divididas en  cuatro partes, matándose unos a otros.

Los Provisionales, mientras tanto, siguieron con su lucha militar y política en contra del Imperio Británico, pero sin dirigirse mucho en contra del estado neo-colonialista en el sur.  Muchos militantes cayeron.  El pueblo nacionalista de los 6 Condados se unió alrededor de Sinn Féin (P) y del IRA (P) pero no se veía fin al conflicto de tantos aňos.  Buscando salida a ello, Sinn Féin empezó a plantearse alianzas con la izquierda del Partido Laboral Británico, también con los políticos de origen irlandés que habia en el partido Demócrata de los Estados Unidos, y con la base nacionalista de Fianna Fáil, partido de la burguesía irlandesa en los 26 Condados 

El Acuerdo de Viernes Santo

Ninguna de estas posibles alianzas era revolucionaria ni tenia potencialidad revolucionaria.

 En 1998, como parte de esta iniciativa, Sinn Féin  firmó el Acuerdo de Viernes Santo.

Los dirigentes de Sinn Féin dijeron a su base que sus objetivos eran abrir un espacio para poder hablar de la autodeterminación y la reunificación de Irlanda.

 En repuesta a una pregunta en una conferencia con la comunidad irlandesa en Londres en los aňos ‘90, el enviado de Sinn Féin dijo que no le parecía que los Británicos estuvieran predispuestos ya a ir hacia eso,  y que los objetivos de Sinn Féin eran ocasionar divisiones entre los lealistas (o ampliar las divisiones que ya existían) así como ganar acceso a los medios de comunicación.

Es cierto que las divisiones entre los lealistas  empeoraban, pero la principal consecuencia de esto ha sido reemplazar un partido político unionista británico principal por otro.

Tambien es verdad que Sinn Féin ha ganado acceso a los medios de comunicación; aunque continuan criticando que no hay igualdad con respecto a los otros partidos politicos principales. Sin embargo, se puede leer con frecuencia en los periódicos declaraciones suyas o verles en programas de televisión donde varios personas dan sus opiniones sobre asuntos corrientes. 

Pero, no se ve ningún paso en los 15 aňos del Acuerdo de Viernes Santo hacia los objetivos principales (según SF) del partido: Irlanda liberada de Inglaterra, reunificada, Gaélica y socialista.  Cuando se les pregunta a SF donde están las ganancias del Proceso, contestan que el partido ha aumentado su representación en el parlamento Irlandés y que son parte del gobierno de los 6 Condados del norte.  De los objetivos, nos dicen que hay que esperar a cuando tengan suficientes representantes en el parlamento Irlandés para efectuar los cambios que se quieren.

 Si, es cierto que son parte de una administración colonialista en el norte, que ataca a los pobres con recortes en las subvenciones para los servicios sociales, y que baja los sueldos de los trabajadores municipales, de los de sanidad y de enseňanza.  En el parlamento Irlandés, tiene 14 diputados en un total de 166 y no parece que en el futuro cercano vayan a lograr muchos más.

?Nos podemos preguntar, ¿para eso murieron tantos guerriller@s y tantos luchadores? 

Presos y presas republicanos y republicanas

SF nos dice que el Proceso es resultado del sacrificio de Bobby Sands y de los otros seis presos, miembros del IRA(P) (los otros tres eran del INLA), y que para eso murieron en huelga de hambre en 1981.  Eso no se sabe, pues lo único que sabemos es que lucharon por la liberación de Irlanda y que hablaron de justicia y de socialismo, de la dignidad humana y de la solidaridad internacional.  Pero si sabemos que sacrificaron sus vidas en la lucha para el reconocimiento del estatus político de los presos republicanos.  Y también sabemos que la rendición de ese status ha sido una de las condiciones de aquel Acuerdo de Viernes Santo.  

Claro, los presos del IRA(P) salieron de la cárcel (menos uno), pero quedaron adentro los que pertenecían al CIRA, al RIRA y al INLA (hasta que los del INLA firmaron también el acuerdo) Hoy en día tienen, entre las cárceles irlandesas y británicas, alrededor de 100 pres@s republican@s.  Y los presos de Maghaberry, en el norte, están ahora en campaňa por los Derechos y para que  los guardias británicos dejen de quitarles su ropa para cachearles cada vez que vienen y van del juzgado, también acosando a familiares que les visitan, acusándoles de llevar drogas (aunque entre los presos nunca se  hayan encontrado) y dando por terminadas o prohibiendo visitas por meras “sospechas”, sin que haya ninguna prueba 

?Existían alternativas?

 Cuando empezaron SF(P con el ‘proceso de paz’, lo hicieron por que se sintieron bloqueados, que estaban perdiendo el impulso que habían renovado en 1981 y que ya llevaban -el IRA (P ) –  20 años en  guerra. ¿ Tenían otras alternativas en vez de ese Acuerdo?  Parece que si. 

Podrían haber buscado alianzas con la comunidad de irlandeses en Gran Bretaňa, ya que eran alrededor de un 10% de la población en las ciudades mas grandes.  No lo hicieron.

 Podrían haber buscado alianzas con la clase trabajadora de la Gran Bretaňa.  Tampoco lo hicieron, y en su lugar buscaron alianzas con la izquierda oportunista del Partido Laboral.  Podrían haber encabezado a la clase trabajadora del los 26 Condados, es decir de la mayor parte de Irlanda – pero tampoco lo hicieron.  No se movían en los sindicatos ni tampoco hicieron esfuerzo serio de iniciar un nuevo sindicato de lucha.  No se movilizaron en contra de la emigración enorme que afectaba a la juventud

 Si se movilizaron en contra del narcotráfico y por ello les persiguió la policía.  Pero trataban igual al cannabis que a la heroína. Y al mismo tiempo vendían alcohol en sus clubes (legales e ilegales), a gente que se emborrachaba.  Además tenían negocio de contrabando con cigarros.  Es bien conocido que la nicotina y el alcohol son las dos drogas que mas daňo hacen en Irlanda, así como en la mayor parte del mundo.

 SF podría haber luchado por los derechos sociales en las dos partes de Irlanda, pero tampoco lo hicieron.  No apoyaron al derecho al aborto en el referéndo.  Apoyaron débilmente y tarde el derecho al divorcio en otro referéndum.  Los líderes de SF tuvieron miedo a perder esa parte de su base que es católica y conservadora.  En esos referendos, eran los social-demócratas y los grupos pequeños de izquierda revolucionaria quienes encabezaron la lucha por esos derechos sociales básicos.

 SF también podría haber luchado en contra de la emigración que cada año hacia que tuviera que marchar la mayor parte de la juventud. Esto era una hemorragia que sufrieron las familias de la clase trabajadora, pero igualmente la mayoría de la clase media.  Tampoco lo hicieron.

 Sinn Féin tenia la opción de meterse en la lucha laboral; por qué no,¿ no se llaman socialistas a si mismos?  Pero tampoco lo hicieron.  Por un tiempo SF tuvo un miembro que  encabezaba uno de los mayores sindicatos, pero llegó a acuerdos, con un pacto social con el gobierno y la burguesía, que supusieron perdidas para la clase trabajadora.  SF no ha hecho nunca trabajo de organización en las bases de los sindicatos.  Tampoco es capaz de hacer trabajo ideológico socialista: su propaganda de cara a la crisis financiera capitalista es parecida a la de los partidos y sindicatos social-demócratas y fue muy tarde cuando enunciaron el lema que la crisis la paguen los que la crearon.

 Sinn Féin y el IRA Provisional, después de muchos años, de dura lucha, con muchos sacrificios, pero en cual se negaron a buscar alianzas revolucionarias, ni internacionalistas ni dentro de Irlanda, terminaron por tomar un camino reformista, y aún más, bastante conservador.  Ahora buscan votos y la mayoría de sus esfuerzos quedan en elegir diputados al parlamento Irlandés. En 2010 Adams, Presidente del Sinn Féin, dió la bienvenida a la noticia que Obama intentaba visitar a Irlanda en mayo. En el mismo mes, se esperaba la visita de la Reina del Reino Unido y McGuinness comentó que la gente no debe protestar en contra de ella.

a de sus esfuerzos quedan en elegir diputados al parlamento Irlandés. En 2010 Adams, Presidente del Sinn Féin, dió la bienvenida a la noticia que Obama intentaba visitar a Irlanda en mayo. En el mismo mes, se esperaba la visita de la Reina del Reino Unido y McGuinness comentó que la gente no debe protestar en contra de ella.  

No solo la lucha por el socialismo, en el cual SF no tomó nunca parte, sino también la lucha por la autodeterminación, lo tendrán que llevar a cabo otros.

 Todo, se tendrá que hacer de nuevo.

FIN

TRECE ROSAS …. Y 43 CLAVELES

MILICIANAS 2

RAFAEL NARBONA
(originalmente publicado en su blog Agosto 2013)

(Encabezemientos por Rebel Breeze)
(versión traducido al inglés aquí https://rebelbreeze.wordpress.com/2014/03/28/thirteen-roses-and-43-carnations/)

La madrugada del 5 de agosto de 1939 fueron fusiladas trece mujeres en las tapias del Cementerio del Este de Madrid.

Nueve eran menores de edad, pues en aquellas fechas la mayoría no se alcanzaba hasta los 21. Con edades comprendidas entre los 18 y los 29, todas procedían de la cárcel de mujeres de Ventas, una prisión que fue concebida para 450 personas y que en 1939 albergaba a 4.000.

Salvo Blanca Brisac Vázquez, todas pertenecían a las Juventudes Socialistas Unificadas (JSU) o al PCE. Aunque no habían participado en el atentado que costó la vida a Isaac Gabaldón, comandante de la Guardia Civil, se las acusó de estar implicadas y de conspirar contra “el orden social y jurídico de la nueva España”. El juicio se celebró el 3 de agosto y se dictaron 56 penas de muerte, que incluían a los autores materiales del atentado. Las Trece Rosas acudieron a su ejecución con la esperanza de reencontrarse con sus compañeros de las JSU. En algunos casos se trataba del novio o el marido, pero sus expectativas se desmoronaron al saber que ya habían fusilado a los hombres.

conesa

La tapia de ladrillo visto mostraba claramente los agujeros de bala y la tierra se había vuelto negra por culpa de la sangre derramada. Algunos días, el número de  víctimas superaba los dos centenares y se empleaban ametralladoras para facilitar el trabajo. Entre 1939 y 1945 se fusiló a 4.000 personas en el Cementerio del Este, incluido Julián Zugazagoitia, Ministro de la Gobernación con Juan Negrín y notable escritor y político socialista.

Según María Teresa Igual, testigo presencial y funcionaria de prisiones, las Trece Rosas murieron con entereza. No se produjeron gritos ni súplicas. En mitad de un silencio sobrecogedor, sólo se escuchaban los pasos del piquete de ejecución, el sonido de los fusiles al chocar contra los correajes y la voz del oficial al mando. Alineadas hombro con hombro, todas recibieron un tiro de gracia después de la  descarga, que se oyó nítidamente en la cárcel de mujeres de Ventas. Al parecer, una de las condenadas (no sé sabe si Anita o Blanca), no murió en el acto y gritó: “¿Es que a mí no me matan?”

Antonia Torre Yela se libró de la ejecución por un error mecanográfico. Al transcribir su nombre, bailaron las letras y se convirtió en Antonio Torres Yera. El error sólo aplazó el fin de Antonia, militante de las JSU y con sólo 18 años. Fue fusilada el 19 de febrero de 1940, transformándose en la “Rosa” número 14.

En su carta de despedida, Julia Conesa, diecinueve años y afiliada a las JSU, escribió: “Que mi nombre no se borre de la historia”. Su nombre y el de sus compañeras no ha caído en el olvido, pero sí el de sus verdugos, que disfrutaron de la impunidad de 38 años de dictadura y de una vergonzosa amnistía que sólo contribuyó a profundizar el agravio de todas las víctimas del franquismo.

El PSOE intentó apropiarse de las Trece Rosas, ocultando que en el momento de la ejecución ya se había desligado de las JSU para fundar las Juventudes Socialistas de España (JSE), con el propósito de manifestar su alejamiento del PCE. De hecho, la Ley de Memoria Histórica del gobierno de Rodríguez Zapatero ni siquiera se planteó anular los juicios de la dictadura.

Conviene recordar que ese triste 5 de agosto se fusiló además a casi medio centenar de hombres, los 43 Claveles. El franquismo mostró la misma crueldad con hombres y mujeres.

Un infierno

De hecho, la cárcel de Ventas era un infierno, con menores, ancianas y madres con hijos, hacinadas en pasillos, escaleras, patios y baños. Manuela y Teresa Guerra Basanta fueron las primeras mujeres ejecutadas en las tapias del Cementerio del Este. Se las fusiló el 29 de junio de 1939, con un centenar de hombres. Algunos historiadores sostienen que otras mujeres las precedieron, pero sus nombres no figuran en los archivos del cementerio.

Al igual que otras condenadas a muerte, las Trece Rosas sólo pudieron escribir a sus familias después de confesarse. Si no lo hacían, perdían la oportunidad de despedirse de sus seres queridos.

Blanca Brisac era la mayor de todas y no militaba en ninguna organización política. Era católica y votaba a la derecha, pero se enamoró de un músico que pertenecía al PCE, Enrique García Mazas. Se casaron y tuvieron un hijo. Ambos fueron detenidos y condenados a muerte en el mismo proceso. De hecho, Enrique se hallaba en la Cárcel de Porlier y sería fusilado unas horas antes. Blanca le escribió una carta a su hijo Enrique, pidiéndole que no guardara rencor hacia los responsables de su muerte y que se convirtiera en un hombre bueno y trabajador.

MILICIANAS 3

En el Madrid de la posguerra, se persiguió con saña y encono a cualquier ciudadano sospechoso de “adhesión a la rebelión”, el tecnicismo jurídico que se empleó para invertir la ley, acusando a los partidarios de la Segunda República de atentar contra la legalidad vigente. Sólo los militares, los curas, los falangistas y los requetés podían respirar tranquilos. Ya nadie se atrevía a pasear con un mono de obrero o un pañuelo castizo. La ciudad era una enorme cárcel donde se ejercía la “caza del rojo”.

Las antiguas milicianas despertaban una especial inquina. En el diario Arriba, el 16 de mayo de 1939 aparece un artículo de José Vicente Puente, que no escatima palabras de desprecio: “Una de las mayores torturas del Madrid caliente y borracho del principio fue la miliciana del mono abierto, de las melenas lacias, la voz agria y el fusil dispuesto a segar vidas por el malsano capricho de saciar su sadismo. En el gesto desgarrado, primitivo y salvaje de la miliciana sucia y desgreñada había algo de atavismo mental y educativo. […] Eran feas, bajas, patizambas, sin el gran tesoro de una vida interior, sin el refugio de la religión, se les apagó de repente la feminidad”. En ese clima de odio y venganza, proliferaban las denuncias, pues eran el mejor recurso para demostrar la adhesión al Movimiento.

Torturas copiadas de la Gestapo

Los interrogatorios en las comisarías se basaban en torturas copiadas de la Gestapo: descargas eléctricas en los ojos y los genitales, la bañera, extracción de las uñas con alicates, simulacros de ejecución. Las mujeres sufrían especialmente, pues a las torturas se sumaban las vejaciones sexuales, el aceite de ricino y el corte del pelo al cero. En algunos casos, se les afeitaban incluso las cejas para despersonalizarlas aún más. Las violaciones eran moneda corriente. Es particularmente escalofriante el testimonio de Antonia García, de dieciséis años, “Antoñita”: “Me quisieron poner corrientes eléctricas en los pezones, pero como no tenía apenas pecho me los pusieron en los oídos y me saltaron los tímpanos. Ya no supe más. Cuando volví en mí estaba en la cárcel. Estuve un mes trastornada”.

Entre los responsables de los interrogatorios, se encontraba el general Gutiérrez Mellado, héroe de la Transición y capitán del Servicio de Información y Policía Militar (SIPM) durante los años más duros de la posguerra. Solía ser un testigo habitual de las ejecuciones, buscando confesiones de última hora. De hecho, el 6 de agosto de 1939 sacó de la hilera de condenados a Sinesio Cavada Guisado, “Pionero”, jefe militar de las JSU al acabar la guerra. “Pionero” había sido alineado en la tapia del Cementerio del Este y esperaba la descarga de plomo con el resto de sus compañeros. Gutiérrez Mellado se adelantó y ordenó su liberación. Le obligó a presenciar el fusilamiento y le pidió más información sobre la actividad clandestina del PCE. Aunque se mostró colaborador y diligente, el 15 de septiembre sería finalmente fusilado. Algunos afirman que Gutiérrez Mellado presenció la ejecución de las Trece Rosas, pero no he conseguido verificar el dato.

MILICIANAS 4

La cárcel de mujeres de Ventas estaba dirigida por Carmen Castro. Su intransigencia y falta de humanidad se reflejaba en las condiciones de vida de los niños encarcelados con sus madres. Sin jabón ni medidas de higiene, casi todos tenían tiña, piojos y sarna. Muchos morían y eran depositados en una sala, donde las ratas intentaban devorar los restos. Adelaida Abarca, militante de las JSU, afirma que los cadáveres sólo eran huesos y piel, casi esqueletos, pues el hambre los había consumido poco a poco. Otra reclusa afirma: “La situación de los niños era enloquecedora. También estaban muriendo y muriendo con un sufrimiento atroz. Tengo clavadas sus miradas, sus ojitos hundidos, sus quejidos continuos y su olor pestilente” (Testimonio recogido por Giuliana Di Febo en Resistencia y movimiento de Mujeres en España [1936-1976], Barcelona 1979).

Las presas convivían con la “pepa”, la pena de muerte. Desde la ejecución de las hermanas Guerra Basanta, sabían que el régimen no tendría misericordia con las mujeres. La madrugada en que fusilaron a las Trece Rosas se hallaba en la puerta de la cárcel la madre de Virtudes González. Cuando vio cómo subían a su hija al camión que trasladaba a las reclusas a las tapias del cementerio, comenzó a gritar: “¡Canallas! ¡Asesinos! ¡Dejad a mi hija!”. Corrió detrás del camión y cayó de bruces. Alertadas por el escándalo, las funcionarias de la cárcel de Ventas salieron al exterior y la recogieron del suelo, introduciéndola en la prisión. Quedó ingresada como una reclusa más.

“Si yo hubiera tenido dieciséis años también me habrían fusilado a mí”

No fueron menos dramáticos los reiterados intentos de Enrique de averiguar el paradero de sus padres, Blanca Brisac y Enrique García Mazas. En una entrevista con el periodista Carlos Fonseca, autor del ensayo histórico Trece Rosas Rojas (Madrid, 2005), Enrique cuenta sus amargas peripecias: “Yo tenía once años cuando fusilaron a mis padres y mi familia trató de ocultármelo. Me decían que habían sido trasladados de prisión y por eso no podíamos ir a verlos, hasta que un día fui decidido a las Salesas y allí un Brigada de la Guardia Civil me dijo que los habían fusilado, y que si yo hubiera tenido dieciséis años también me habrían fusilado a mí, porque las malas hierbas había que arrancarlas de raíz. Mi abuela y mis tías, hermanas de mi madre, con quien estaban enemistadas, llegaron a decirme que si Franco había matado a mis padres sería porque eran unos criminales. Incluso me ocultaron durante casi veinte años la carta de despedida de mi madre”.

MILICIANAS 6

No voy a terminar este artículo invocando la reconciliación, pues la Transición no se basó en la reparación del dolor de las víctimas, sino en la absolución de los verdugos. De hecho, la Reforma de la dictadura fue diseñada por criminales tan abyectos como Manuel Fraga, Rodolfo Martín Villa y José María de Areilza. Martín Villa ocultó y destruyó documentos para enterrar los crímenes del franquismo y organizó la guerra sucia contra anarquistas e independentistas vascos, catalanes y canarios desde su cargo de Ministro de la Gobernación entre 1976 y 1979. Entre sus hazañas, hay que mencionar el caso Scala (un atentado atribuido a la CNT que causó la muerte de cuatro trabajadores), el intento de asesinato del líder independentista canario Antonio Cubillo, el ametrallamiento de Juan José Etxabe, dirigente histórico de ETA, y su esposa Rosario Arregui (que murió a consecuencia de once balazos), y el asesinato de José Miguel Beñaran Ordeñana, “Argala”.

La impunidad de los verdugos

Ahora es un empresario de éxito, que se emociona hablando de su papel en la Transición. Vive tranquilamente y nadie ha planteado su enjuiciamiento. Su ejemplo es una muestra elocuente de la impunidad de los verdugos, que siguen escribiendo la historia, mientras demonizan a los que se atrevieron a resistir contra las miserias de la dictadura y de una falsa normalización democrática.

No se ha hecho justicia. Por eso, es absurdo hablar de reconciliación, pues nadie ha pedido perdón ni se ha reparado el daño causado. El franquismo cometió un genocidio, pero hoy mismo Manuel González Capón, alcalde de Baralla (Lugo) por el PP, se atrevía a declarar que “los que fueron condenados a muerte por Franco se lo merecían”.

El Diccionario Biográfico de la Real Academia de la Historia, costeado con casi siete millones de euros de fondos públicos, afirma que Franco “montó un régimen autoritario, pero no totalitario”, pese a que en el Discurso de la Victoria el propio Franco afirmó que “un estado totalitario armonizará en España el funcionamiento de todas las capacidades y energías del país…”. El actual Estado español no es un escenario de reconciliación, sino de humillación de las víctimas y de la sociedad, obscenamente manipulada por unos medios de comunicación (ABC, El País, El Mundo, La Razón) que desempeñan un papel semejante a los periódicos de la dictadura (ABC, Arriba, Ya, Pueblo, Informaciones, El Alcázar), encubriendo y justificando los casos de torturas y aplaudiendo las medidas antisociales que no cesan de restar derechos a la clase trabajadora.

No recordamos a las Trece Rosas por su pasividad y sumisión, sino por su coraje y determinación. Salvo Blanca, atrapada por las circunstancias, todas eligieron luchar por la revolución socialista y la liberación de la mujer. Creo que si hoy pudieran alzar su voz, no hablarían de indignación y desobediencia pacífica, sino que pedirían un fusil para ocupar la vanguardia de un nuevo frente antifascista, capaz de frenar los crímenes del neoliberalismo. No malogremos su ejemplo, olvidando su condición de revolucionarias que inmolaron sus vidas por un mundo menos injusto y desigual.

rosario dinamitera

 Agosto 2013

¿CÓMO PUEDE UN PUEBLO DERROTAR A UN INVASOR MÁS FUERTE O A UNA POTENCIA OCUPANTE?

Diarmuid Breatnach

Noviembre de 2012 (ligeramente revisado enero 2014)

(Originalmente in inglés y traducido por

Miguel Huertas)

PRESENTACIÓN

La pregunta de cómo una nación sería capaz de derrotar a una potencia imperialista o colonial más fuerte que ha invadido su territorio ha ocupado la mente de muchos revolucionarios – principalmente demócratas patriotas (en Irlanda, “republicanos”) y socialistas. La Historia mundial nos muestra algunas victorias en esta lucha, como la de los vietnamitas contra EEUU. No obstante, también muestra victorias parciales, en las que el poder colonial fue forzado a retirarse pero los nuevos gobernantes del país entregan la independencia que ya tenían en sus manos y se convierten en clientes del antiguo poder colonial o en una nueva potencia imperialista.

La historia de la lucha por el socialismo y la de liberación nacional, separada pero conectada de numerosas maneras, nos a entregado muchos ejemplos de los que extraer lecciones generales que puedan ser aplicadas a las luchas de la misma naturaleza en el presente, el pasado, y el futuro.

 

VIETNAM

Los vietnamitas tenían a los franceses prácticamente derrotados cuando fueron invadidos por los japoneses, quienes al perder la Segunda Guerra Mundial tuvieron que devolver la mitad del territorio a los franceses, que a su vez se lo entregaron a EEUU, la nueva superpotencia imperialista que había emergido de la Guerra.

Los vietnamitas, en un país que es más pequeño que el Estado de Virginia, combatieron contra EEUU durante otros veinte años, sufriendo tremendos daños y finalmente derrotándoles. Estados Unidos contaba con el ejército mejor equipado del mundo, con la economía más poderosa y una tecnología en constante desarrollo, con una gran población de la que movilizar soldados y un gran presupuesto militar. Y aun así los vietnamitas vencieron.

Vietnamese guerrillas -- the guerilla forces and the North Vietnamese Army together defeated the huge superpower the USA
Guerrilleras vietnamitas — las fuerzas guerilleras y el Ejército Norte Vietnames juntos derrotaron a la gran superpotencia los EEUU.

Por supuesto que estaban luchando por su tierra natal, por supuesto que eran valientes, inteligentes y se adaptaban. Pero esas virtudes, por sí solas, podrían no haber sido suficientes. Tenían otros factores a su favor. Ya tenían liberado la mitad del país (Vietnam del Norte), y EEUU no podía invadir ese territorio sin arriesgarse a que China o incluso la Unión Soviética entrasen en conflicto directo con ellos. Esa parte del país permaneció durante muchos años como una retaguardia segura para los vietnamitas que combatían en las filas de la guerrilla del Viet Cong, y para los soldados regulares del Ejército de Vietnam del Norte, de quienes podían conseguir armas y otros materiales.

En el área de las relaciones internacionales, los vietnamitas tenían el respaldo de la República Popular de China, que podía aprovisionar les con armas y equipo.

En política internacional, todas las fuerzas anti-imperialistas les apoyaron, aislando a EE.UU. políticamente. Ese hecho, combinado con la tasa de mortalidad de los soldados estadounidenses junto con la progresiva radicalización de la juventud, creó un poderoso movimiento contra la guerra imperialista dentro de los propios Estados Unidos que jugó un papel importante minando la moral del personal militar de EEUU destinado en Vietnam.

A powerful movement of opposition to the Vietnam War within the USA itself
Un movimiento potente de oposición a la Guerra de Vietnam dentro del mismo EE.UU.

Los vietnamitas también tenían el apoyo del régimen laosiano y de potentes fuerzas anti-imperialistas en Camboya, quienes proporcionaban pertrechos y rutas de escape alternativas para la guerrilla vietnamita.

El territorio de Vietnam es montañoso, con valles y planicies cubiertas de junglas y arboledas de bambú o con “pasto elefante”, una hierba de altura superior a una persona. Escondía perfectamente a la guerrilla y a unidades regulares del ejército.

Vietnamese liberation forces tank crashes through the gates of the US Embassy in Saigon as liberation forces take the city from the US puppet regime after US forces left
Tanque de las fuerzas de liberación vietnamitas rompe la puerta de la Embajada de los EE.UU. en Saigon tras las fuerzas de liberación tomar la ciudad desde el régimen títere de EE.UU. después de que las fuerzas estadounidenses se fueron

Y, quizá crucialmente, el monopolio capitalista de EE.UU. podía permitirse perder la parte sur del Vietnam – no estaba integrado en su territorio, ni siquiera en su “patio trasero” (como suelen pensar de América Latina). La pérdida les costó prestigio, algo importante para una superpotencia mundial, así como moral en su propio país. Su clase dominante estaba decidida a no perder, y combatieron duramente para ganar, pero las consecuencias políticas y las bajas eran tan elevadas que otro sector de esa clase optaba por abandonar. Ése es el verdadero motivo del escándalo Watergate y de la acusación del presidente Nixon.

 

IRLANDA

Irlanda ya no es un país boscoso, y tiene muchas más zonas urbanizadas que Vietnam; no tiene una zona liberada que le sirva de apoyo (el Estado de los 26 condados o “República de Irlanda” es hostil a cualquier movimiento anti-imperialista en su territorio), ni tiene países vecinos que quieran prestar ayuda o hacer la vista gorda ante el uso de su territorio. Tampoco tiene un buen proveedor de armamento (en realidad, el único fue brevemente la Libia de Gadafi). Además, no sólo Irlanda es considerada el “patio trasero” de Gran Bretaña, sino que la isla entera ha sido considerada como un parte integral del “Reino Unido”, la base del monopolio capitalista británico.

Pero ha habido y hay otros factores que el movimiento anti-imperialista irlandés puede usar en su favor, que serán examinados aquí en el contexto de las luchas anti-imperialistas del país en el último siglo.

Primero sería útil echar un vistazo a un breve resumen histórico de las luchas irlandesas contra el colonialismo y el imperialismo pero, por ser caso que el lector ya conocía bien esa historia, lo hemos puesto en apéndice al final.

¿Cuáles fueron las opciones de las fuerzas irlandesas de liberación nacional en algunos momentos del siglo pasado?

Siempre es más fácil juzgar a los actores y las acciones del pasado, pero es necesario hacerlo para permitir que las acciones pasadas nos enseñen a la hora de llevar a cabo las acciones del presente y del futuro. Las examinadas aquí son las opciones, elecciones, y consecuencias, del

  • Alzamiento de Pascua de 1916,

  • y la Guerra guerrillera de La Independencia de 1919-1921

  • y la guerra de 30 años 1971-1998.

El Alzamiento de Pascuas 1916

En 1914 había empezado la Primera Guerra Mundial imperialista, y para 1915 la escala de la matanza era enorme. Los socialistas revolucionarios (en oposición a los partidos socialdemócratas que habían elegido apoyar a sus burguesías nacionales), querían una insurrección que detuviera la carnicería y también brindara una oportunidad a la revolución socialista – en este sector se encontraban James Connolly y el Partido Socialista Republicano Irlandés, que colocaron en la azotea del edificio de su sindicato una enorme pancarta que rezaba: ¡NI REY NI KAISER!

También 1914 era un año después de que el Sindicato Irlandés de Transportes y Trabajadores Generales, una escisión de un sindicato británico, tratase de romper el cierre patronal de Dublín durante ocho meses. Durante ese cierre patronal, el sindicato había formado su propia milicia –el Ejército Ciudadano Irlandés– para defenderse de los violentos ataques de la policía, y tal organización continuó existiendo pese al fin del cierre patronal.

Los nacionalistas revolucionarios demócratas, es decir republicanos, también vieron la oportunidad de luchar por la libertad mientras el ocupante colonial-imperialista estaba luchando contra otras potencias imperialistas. También pensaron que aquellas naciones que hubiesen ganado su independencia o al menos demostrado con fuerza su deseo de ser independientes verían su derecho de autodeterminación ratificado por las potencias emergentes tras la Guerra.

Los nacionalistas constitucionales, por otro lado, la mayoría se apresuraron a mostrar su apoyo por sus amos coloniales y, en el caso de Irlanda, reclutaron a sus compañeros para que se unieran a la carnicería de los campos de batalla.

En Irlanda, la sociedad secreta revolucionaria Hermandad Republicana Irlandesa y las organizaciones de los Voluntarios Irlandeses (que los anteriores controlaban tras la escisión de los Voluntarios Nacionales Irlandeses, de cual muchos se unieron al ejército británico), junto con la organización de mujeres Cumann na mBan y la organización juvenil Na Fianna Éireann, unieron sus fuerzas a la del Ejército Ciudadano (según Lenin, dicen: “El primer Ejército Rojo de Europa”) en una insurrección armada contra el dominio británico. Principalmente tuvo lugar en Dublín en 1916 y duró una semana. Después de que los rebeldes se rindieran ante las superiores fuerzas británicas, la mayoría fueron enviados a campos de concentración junto con otros que fueron arrestados y condenados sin juicio. Casi todos los líderes del Alzamiento fueron ejecutados por pelotones de fusilamiento.

Planes para el Alzamiento

Hubo ciertos elementos en el plan del Alzamiento que merece la pena considerar. La insurrección había sido planeada en secreto, no sólo de cara a las autoridades, sino también de cara a ciertos líderes de los Voluntarios Irlandeses, incluido su comandante. Estaba planeado para ser una insurrección a nivel nacional, y también se había contado con que la Alemania Imperial, en guerra con el Imperio Británico, aprovisionara al levantamiento con armas y municiones.

La primera parte del plan en fallar fue la dificultad de encontrarse, por cambio de destino, con el buque alemán para coger las armas y llevarlas a tierra firme, y su posterior descubrimiento por parte de los británicos, resultando en la captura de la tripulación (después de hundir el barco) y de Roger Casement, el agente de los Voluntarios Irlandeses que viajaba con ellos.

Lo segundo en desmoronarse fue el secretismo interno y que, cuando el comandante de los Voluntarios Irlandeses supo del Alzamiento y del fracaso al obtener las armas alemanas, canceló las “ marchas y maniobras ” planeadas para el Domingo de Pascua, que eran el código para la movilización de los rebeldes. El Alzamiento comenzó en el Lunes de Pascua, pero tan sólo con un millar de hombres y mujeres movilizados en Dublín, muchos menos efectivos en los condados Meath, Galway y Wexford y sin comunicación entre esas fuerzas a excepción del mensajero, un proceso que tardaba días.

En Dublín, las fuerzas rebeldes fueron desplegadas débilmente y no fueron capaces de tomar ciertos edificios importantes, como el Castillo de Dublín, sede del poder colonial desde la invasión de los normandos (que además tenía en su interior a los dos oficiales británicos más importantes destinados en Irlanda), y el Trinity College, que establecía el canon para la altura de los edificios y desde cuya azotea los francotiradores británicos hostigaban a los insurgentes, matando a algunos de ellos (a parecer, la toma de este edificio no era parte del plan original).

El plan original del Alzamiento ha sido analizado por varias autoridades –algunas de ellas militares, y se ha debatido sobre él largo y tendido.

Sin embargo, una movilización de efectivos que puede ser cancelada o muy debilitada por una sola persona, que además no es parte del plan pero puede suponerse que se enterará tarde o temprano, es una debilidad monumental. Si tal acuerdo es contemplado, al menos se debe tener un plan alternativo en caso de que esa persona decida echar abajo la operación, y que cuente además con líneas de comunicación rápida entre las diversas unidades que se quieren movilizar.

Otra debilidad del plan es no haber bloqueado el río Liffey (por ejemplo, hundiendo barcos en él), lo que permitió a un acorazado británico navegar cauce arriba y bombardear la ciudad. Se dice que James Connolly, comandante del Ejército Ciudadano, había pensado que los británicos no llegarían a los extremos de destruir propiedades capitalistas. Esto no fue finalmente un factor fundamental, pues los británicos emplearon también otros cañones para atacar Dublín… pero podría haberlo sido.

También parece que no hubo planes para la destrucción de puentes o vías de ferrocarril, probablemente debido a que se había contado con esas vías de comunicación en el plan original de movilización de los insurgentes.

¿Podría haber sucedido?

Pero incluso contando con estos elementos y con una supuesta movilización total de efectivos, ¿qué probabilidades de éxito tenía el Alzamiento? Irlanda es una isla, y la superioridad naval de las fuerzas británicas hubiese permitido que desembarcasen tropas a voluntad en prácticamente cualquier lugar, aunque es cierto que en ese momento el Imperio Británico estaba combatiendo a otras potencias imperialistas y había comprometido la mayor parte de sus efectivos en esa lucha. Pero, ¿es probable que estuviesen dispuestos a sacrificar una posesión tan cercana a su tierra natal, que es una parte misma del Reino Unido, y además tan cerca de su flanco occidental? ¿No es más probable que hubiesen decidido perder un territorio más alejado?

Lo más seguro es que, en el caso de haberse dado un alzamiento exitoso en la mayor parte de Irlanda, los británicos hubiesen respondido con el desembarco de tropas en varios lugares del territorio y, aunque sin duda tras cruentos combates, hubiesen tomado todas las ciudades controladas por los insurgentes. Hubiesen salido victoriosos porque eran superiores numéricamente, en armamento, en entrenamiento, y en poder naval y aéreo (de los cuales los insurgentes carecían por completo), y porque hubiesen estado combatiendo en una guerra convencional en la cual estos elementos son cruciales.

Después, se hubiesen desplazado de esas ciudades insurgentes al medio rural de los alrededores para eliminar a las unidades rebeldes aún en activo. En ese tipo de operaciones hubiesen tenido el apoyo de la policía y las fuerzas armadas cuartelizadas allí que no hubiesen sido capturadas por los insurgentes, y de las milicias lealistas (de número substancial en la parte norte del país). El control británico de los mares hubiese prevenido que los insurgentes irlandeses se beneficiasen de cualquier ayuda extranjera.

El coste para los británicos hubiese sido elevado: tanto en la ventaja que hubiesen tenido sus enemigos en la guerra como en consecuencias políticas y quizá en la moral de sus propias tropas. ¿Pero quién puede dudar que se hubiesen arriesgado a todo ello?

O'Connell St (then Sackvill St) from the Bridge looking north-eastwards.  Destruction by bombardment of a major UK city shows determination of the British to crush the Rising.
La calle O’Connell (entonces la de Sackville) desde el Puente mirando hacia el noreste. La destrucción por bombardeo del centro de una mayor ciudad del Reino Unido (como lo era entonces) muestra la determinación por los británicos de aplastar el Alzamiento.

Incluso podrían simplemente haber tomado las ciudades en manos de los insurgentes y haber asegurado que el norte del país permanecía leal hasta después de la guerra, y entonces haberse ocupado de los insurgentes que quedasen con más tranquilidad.

Lo que realmente ocurrió, como sabemos, fue que el Alzamiento fue derrotado en una semana, se declaró la ley marcial, los principales líderes fueron ejecutados, y se produjeron subsiguientes redadaspor todo el país, así como arrestos e prisión sin juicio.

La Guerra de la Independencia y el alejamiento de los objetivos marcados

Tres años más tarde, los nacionalistas revolucionarios volvieron a la lucha armada, esta vez sin milicias obreras ni un liderazgo socialista efectivo como aliados, y comenzaron una estrategia de lucha política combinada después con ataques de guerrilla en zonas rurales que pronto se extendieron a ciertas zonas urbanas (principalmente las ciudades de Dublín y de Cork).

La lucha política movilizó a miles de personas y también resultó en una mayoría absoluta en Irlanda de su partido en las elecciones generales (en Reino Unido, del que Irlanda era parte). La lucha en Irlanda y la respuesta británica estaba generando mucho interés y comentarios críticos en círculos políticos, intelectuales y artísticos de la propia Gran Bretaña. Además, por el mundo, muchos revolucionarios, socialistas y nacionalistas, estaban obteniendo inspiración de esa lucha anti colonial tan feroz, que tenía lugar tan cerca de Inglaterra, dentro del propio Reino Unido.

El desmantelamiento por parte de las fuerzas nacionalistas, mediante amenazas y acciones armadas, de la red de control de la policía colonial británica, que consecuentemente también desmanteló la mayoría del servicio de Inteligencia de contra insurrección, llevó a los británicos a formar dos nuevos cuerpos especiales que ayudasen a combatir la insurrección irlandesa. Estas dos fuerzas se ganaron a pulso una siniestra reputación, no sólo entre los nacionalistas sino también entre los lealistas pro-británicos.

Estas fuerzas especiales de paramilitares policiales recurrieron cada vez más y más a la tortura, el asesinato y el incendio provocado pero, no obstante, en ciertas zonas de Irlanda como Dublín, Kerry y Cork, tuvieron que ser reforzados con soldados británicos regulares dado que no eran capaces de combatir de forma efectiva a los insurgentes, que se volvían más confiados, más decididos y más experimentados cada semana que pasaba.

Sin embargo, dos años después del comienzo de la guerra de guerrillas, una mayoría dentro del liderazgo del movimiento nacionalista revolucionario apostó por la partición del país, con cierta independencia para una de las partes, siempre dentro de la Mancomunidad Británica de Naciones (Commonwealth).

Se ha debatido mucho acerca de los eventos que condujeron a este momento. Se suele decir que el Primer Ministro británico Lloyd George chantajeó a la delegación diplomática irlandesa con la amenaza de “una guerra terrible y total” si no aceptaban el acuerdo. La delegación fue forzada a responder a la propuesta sin tener la posibilidad de consultar a sus camaradas.

Algunos dicen que el Presidente del partido político nacionalista, Éamonn de Valera, envió a un delegado sin experiencia política, Michael Collins, sabiendo que acabaría aceptando un mal trato, del cual De Valera pudiese distanciarse.

Michael Collins, encargado del abastecimiento de las guerrillas, dijo posteriormente que les quedaban sólo unos pocos cargadores más para cada combatiente, y que el IRA, el ejército guerrillero, no podría combatir en el tipo de guerra con la que amenazaba Lloyd George. También dijo que ese Tratado era un paso adelante en la total independencia de Irlanda en un futuro próximo.

Ninguna de esas razones me parecen convincentes.

¿Cómo pudo el liderazgo de un movimiento en el punto álgido de su éxito derrumbarse de ese modo?

Desde luego, los británicos amenazaban con una guerra más dura, pero ya habían hecho amenazas antes, y el pueblo irlandés las había enfrentado sin miedo. Si el IRA se encontraba en tal difícil situación con respecto a las municiones (no estoy seguro de que exista ninguna prueba de ello aparte de la afirmación de Collins), hubiese sido una razón válida para reducir la actividad militar, no para retirarse y aceptar un Tratado cuando estaban tan cerca de conseguir aquello por lo que estaban luchando. El IRA era, después de todo, una guerrilla de combatientes voluntarios, la mayoría de ellos a tiempo parcial. Podría haberse retirado de las operaciones ofensivas y muchos de sus luchadores haberse mezclado con la población o, de ser necesario, haberse “dado a la fuga”.

Si la situación de los suministros militares de los nacionalistas irlandeses era tan terrible de cara al mejor equipo y experiencia de los soldados británicos, ¿realmente es eso lo único a tener en cuenta? Un ejército necesita más que armas y municiones para ir a la guerra, sino que hay otros factores que afectan a su habilidad y efectividad.

La situación precaria de los británicos

En 1919, al final de la Guerra, los británicos, aunque eran la parte victoriosa, estaban en una situación precaria. Durante la misma guerra había habido graves motines en el ejército (durante los cuales los oficiales y suboficiales habían muerto a manos de sus soldados), y cuando los soldados fueron desmovilizados de vuelta a la vida civil y sus viejas condiciones de vida, había una extendida insatisfacción. Las huelgas en la industria habían sido prohibidas durante la Guerra (aunque algunas se habían producido igualmente), y un movimiento de huela estaba ahora en marcha.

En 1918 y nuevamente en 1919, la policía se puso en huelga. También en 1919, los trabajadores del ferrocarril hicieron huelga, al igual que otros sectores, en una oleada que se llevaba organizando desde el año anterior. En 1918 las huelgas ya habían costado 6 millones en días laborales. Esta cifra se elevó a 35 millones de pérdidas en 1919, con una suma diaria de aproximadamente cien mil trabajadores en huelga.

Glasgow presenció en 1921 una huelga con piquetes de 6.000 personas que combatieron a la policía. La unidad local del ejército británico fue encerrada en sus cuarteles por sus propios oficiales, y unidades especiales armadas con ametralladoras, tanques y un obús, fueron movilizadas desde otras partes del país.

James Wolfe, en su trabajo ‘Motines en las Fuerzas Armadas Estados Unidienses y Británicas en el siglo XX’(Mutiny in United States and British Armed forces in the Twentieth Centuryhttp://www.mellenpress.com/mellenpress.cfm?bookid=8271&pc=9), incluye los títulos de los siguientes capítulos:

Workers pass an overturned tram during in Hackney, NE London, during the 1926 British General Strike.  In general, goods travelled through Britain with authorisation from the workers or under police and troop protection.
Trabajadores pasan un tranvía rompehuelgas volcado en Hackney, Londres NE, durante la Huelga General 1926. Por muchas partes, los bienes viajaron a través de Gran Bretaña con la autorización de los trabajadores o bajo escolta de protección policial o militar.

 

4.2 Los motines en el ejército en Enero/Febrero de 1919

4.3 El motín de ‘Val de Lievre’.

4.4 Tres motines en la Royal Air Force (Fuerza Aérea Real), Enero de 1919.

4.5 Motines en la Marina Real — Rusia, Febrero a Junio de 1919.

4.6 Los motines navales de 1919.

4.7 Disturbios de desmovilización 1918/1919.

4.8 Los disturbios del campamento de Kinmel Park 1919

4.9 “No es un país para héroes” – los disturbios de los veteranos en Luton.

4.10 El descontento en curso –Mediados de 1919 a Fin de Año.

El Gobierno británico temía que su policía fuese insuficiente a la hora de reprimir a los trabajadores, y preocupado sobre la confianza en su ejército si era usado de esa manera.

Ya se habían producido manifestaciones, disturbios y motines en las Fuerzas Armadas acerca de los retrasos en la desmovilización (y también en protesta al ser enviados a combatir la Revolución Bolchevique en Rusia).

Los demás lugares del Imperio Británico eran también inestables. Los árabes estaban enfurecidos ante la negativa británica de darle la libertad, tal y como habían prometido, a cambio de combatir a los turcos, y las rebeliones estallarían y se continuarían a lo largo de los siguientes años.

Los británicos también se estaban enfrentando al descontento en Palestina al estar re ubicando allí a judíos que habían comprado tierra árabe. Una rebelión contra los británicos tuvo lugar en Mesopotamia (actual Iraq) en 1918 y de nuevo en 1919. La Tercera Guerra Afgana se produjo en 1919; Ghandi y sus seguidores comenzaron su campaña de desobediencia civil en 1919 mientras que en la región Malabar de la India se levantó en armas contra el dominio británico en 1921.

Comunicados secretos (pero ahora accesibles) entre Winston Churchill, Lloyd George, y el Jefe del Estado Mayor de las Fuerzas Armadas Británicas revelan serias preocupaciones acerca de la capacidad y disposición de sus soldados a la hora de reprimir futuras insurrecciones y acciones en la industria en Gran Bretaña e incluso, si los soldados en servicio activo demandaban su desmovilización, si tendrían suficientes soldados a lo largo del Imperio para enfrentarse a las tareas que tendrían que enfrentar.

Los nacionalistas revolucionarios irlandeses estaban en una posición muy fuerte para continuar su lucha hasta ganar su independencia, e incluso para ser catalizadores de una revolución socialista en Gran Bretaña y la muerte del Imperio. Pero retrocedieron, dándole al Imperio el respiro que necesitaba para ocuparse de las ascuas de rebelión en otros lugares y para prepararse para el enfrentamiento con los militantes sindicalistas británicos durante la Huelga General de 1926.

Así, los partidarios del Tratado volvieron sus armas contra aquellos que habían sido sus camaradas en una cruel Guerra Civil que comenzó en 1922. El nuevo Estado ejecutaba a los prisioneros del IRA (incluso a algunos sin juicio) y la represión continuó con dureza incluso cuando ya habían derrotado al IRA en la Guerra Civil.

Si los nacionalistas revolucionarios irlandeses no tenían conocimiento de todos los problemas a los que se enfrentaba el Imperio Británico, sí que conocían muchos de ellos. La huelga de hambre en 1920 de McSwiney, el Alcalde de Cork, había captado la atención internacional, y los nacionalistas indios se habían puesto en contacto con la familia de McSwiney. La presencia de enormes comunidades de trabajadores irlandeses en Gran Bretaña, de Londres a Glasgow, daban la oportunidad de mantenerse al día de los conflictos industriales, incluso si a los nacionalistas irlandeses no les importaba establecer lazos de unión con los sindicalistas británicos. Sylvia Pankhurst, de una importante familia de sufragistas y una revolucionaria comunista, publicaba cartas en ‘El Trabajador Irlandés’ (The Irish Worker), el periódico del Sindicato Irlandés de Transportes y Trabajadores Generales (IT&GWU- Irish Transport & General Workers’ Union).

La presencia de un número importante de irlandeses todavía dentro del ejército británico también era una fuente de información.

Anti-Treaty cartoon, 1921, depicts Ireland being coerced by Michael Collins, representing the Free State Army, along with the Catholic Church, in the service of British Imperialism
Dibujo de la Lucha contra el Tratado de 1921, representa a Irlanda siendo coaccionado por Michael Collins, en representación del Ejército del Estado Libre, junto con la Iglesia Católica, al servicio del imperialismo británico

La mayoría de los líderes del movimiento nacionalista revolucionario irlandés tenían un trasfondo pequeño-burgués y no tenían un programa de expropiación de industriales y grandes terratenientes. No buscaban representar los intereses del pueblo trabajador irlandés, e incluso algunas veces le demostraron hostilidad, impidiendo que campesinos sin tierra se estableciesen en grandes fincas y se dividiesen después el terreno. Históricamente, la pequeña burguesía se ha mostrado incapaz de compaginar una revolución con sus propios intereses como clase, y en Irlanda era inevitable que los nacionalistas acabasen siguiendo los intereses de la burguesía irlandesa. Los socialistas irlandeses eran demasiado pocos y débiles como para ofrecer un bando alternativo. La burguesía irlandesa había sido revolucionaria por última vez en 1798, y no iba a cambiar en ese momento. Originalmente, junto a una Iglesia Católica con la que tenían muchos intereses en común, se habían negado a apoyar al nacionalismo revolucionario pero decidieron unir fuerzas con él cuando vieron que había una posibilidad de mejorar su posición, y también cuando parecía que la derrota de los británicos era inminente.

Ante estas evidentes posibilidades es difícil evitar la conclusión de que el sector del nacionalismo revolucionario irlandés que optó por el Tratado ofrecido por Lloyd George, lo hizo debido a que lo preferían a las alternativas. Prefirieron rendirse a cambio de un solo pedazo en lugar de luchar por todo el pastel. Y la burguesía irlandesa se beneficiaría del Tratado, a diferencia de la mayoría del pueblo irlandés. Las frase de James Connolly que decía que la clase obrera era la “incorruptible heredera”

Troops of the new Irish government use British-lent cannon to shell Republican HQ in the Four Courts in 1922, starting the Civil War.
Las tropas del nuevo gobierno irlandés usan cañón prestado por los británicos para bombardear la sede republicana en los Four Courts (Cuatro Juzgados) en 1922, iniciando la Guerra Civil.

 de la lucha irlandesa por la libertad tuvo un corolario: que la burguesía irlandesa siempre comprometería la lucha. También es posible que la alternativa que la burguesía nacionalista temía no era tanto la “guerra terrible y total” británica, sino la posibilidad de una revolución social en la que perderían todos sus privilegios.

El siguiente reto al Imperio por parte del nacionalismo revolucionario no ocurriría hasta cincuenta años más tarde, y tendría lugar principalmente en los Seis Condados ocupados.

La guerra de treinta años en los Seis Condados

El IRA no tuvo mucho éxito en la serie de cortas campañas que llevaron a cabo durante la Segunda Guerra Mundial o durante los años cincuenta. El Sinn Féin, su partido político, sufrió una importante escisión durante los años treinta, y la nueva organización, Fianna Fáil, que optó por un camino puramente constitucionalista, pronto se convirtió en uno de los principales partidos burgueses del nuevo Estado irlandés. Este partido estuvo en el poder durante la Segunda Guerra Mundial, y sintió que su posición de neutralidad sería debilitada por la actividad del IRA contra los británicos. Llevó a cabo redadas contra sus propios camaradas, encarceló a cientos de ellos en unas condiciones penosas, les propinó palizas en las que algunos murieron, así como ejecutó a muchos otros.

El Sinn Féin se reformó en los sesenta, revocó su prohibición de posturas comunistas y aparentemente comenzó a desarrollar un punto de vista socialista; también comenzó a preocuparse por asuntos sociales dentro del Estado irlandés y realizó agitación sobre cuestiones como la vivienda. Además, llevó a cabo campañas de desobediencia civil y de traspaso de la propiedad privada de terratenientes extranjeros que poseían viviendas, tierras y ríos sobre suelo irlandés.

En los Seis Condados, el partido contribuyó a la organización del movimiento de protesta por los derechos civiles, pero pronto éste les sobrepasó. Después de que la policía arrasase esas áreas y matase a tiros a un miembro de la comunidad (irónicamente, una persona de la localidad que era soldado británico y que estaba de vacaciones), las comunidades católicas de Derry y Falls Road (Belfast) levantaron barricadas para impedir el paso de la policía, y en Derry fueron capaces de defender las con éxito contra los repetidos ataques de la policía paramilitar, sus reservas a tiempo parcial, y de las turbas lealistas.

Escisión!

Entonces, cuando necesitaron armas, los republicanos del norte descubrieron que el liderazgo en Dublín había dispuesto de ellas (supuestamente las había vendido a un grupo armado galés), y que lo único que tenían para defender sus zonas era un puñado de armas (y sólo una de las cuales era automática). Esto llevó a una escisión en el partido y en el IRA, llamándose las nuevas organizaciones Sinn Féin Provisional e IRA Provisional. La organización original añadió la palabra “Oficial” tanto a su ala política como a su grupo armado. Los escindidos rápidamente pasaron a ser conocidos como “los provisionales” (o “Provos” o “Provies”). Más tarde los Oficiales pasaron a ser conocidos como “los Pegajosos” (o “Stickies”), debido a una desafortunada innovación que les llevó a hacer sus propios lirios de pascua (flor que simboliza el Alzamiento de Pascua de 1916) con papel y pegamento en la parte de atrás (los otros siguieron sujetando con pin, como antes).

Los Provisionales no tenían tolerancia para el socialismo. Muchos de ellos sentían que había sido la ideología socialista la que les había llevado a estar prácticamente desarmados cuando sus zonas estaban bajo ataque. Reiteraron la clásica queja de los soldados sobre “demasiada política”. Además, entre sus dirigentes no había pocos católicos de ideología conservadora. En su frente internacional, más bien escaso, Fred Burns O’Brien, un estadounidense de origen irlandés y republicano pero también sionista, durante un tiempo publicó en el periódico de Sinn Féin An Phoblacht una columna en la que de vez en cuando ensalzaba el ejemplo sionista. Una carta de protesta de un lector que expresaba que los aliados naturales de los irlandeses eran los palestinos y no los sionistas no fue publicada, y O’Brien continuó escribiendo su columna en An Phoblacht durante algún tiempo más.

Los Provisionales se enfrentaron con el Ejército Británico cuando fue enviado a apoyar al Estado colonial contra los levantamientos populares cuando la policía colonial se mostró incapaz de reprimirlos. Pronto estuvieron combatiendo fundamentalmente con los soldados del Ejército Británico, la policía armada colonial, y los escuadrones de la muerte clandestinos de ambas unidades. Además, aunque en menor medida, también combatieron con los paramilitares lealistas, que mayoritariamente concentraban sus ataques de forma aleatoria en personas de origen católico.

Nuevo liderazgo de los Provisionales

Gradualmente, una nueva hornada de dirigentes comenzó a formarse entre las filas de los Provisionales. Los viejos dirigentes habían quedado desacreditados, Mac Stiofáin por ser capturado con papeles incriminatorios, y después empezar una huelga de hambre hasta la muerte que abandonó al poco de empezar. El liderazgo de Ó Brádaigh perdió cierta credibilidad debido a su declaración de que, primero 1972 y después 1973, iba a ser Bliain an Bhua, el Año de la Victoria (por supuesto, ninguno lo fue). También bajo su liderazgo se produjo el alto fuego y tregua de 1975, de los cuales los Provos no sacaron beneficio alguno cuando los británicos rompieron la tregua y atacaron medidas aún más represivas que las anteriores; además, los posibles beneficios propagandísticos no estaban preparados y no se produjeron. “Moss” Twomey, Jefe del Estado Mayor del IRA y uno de los líderes originales de los Provisionales, no apoyó la tregua pero fue cesado de su cargo debido a su arresto en 1977 por parte de la Garda (Policía) en los 26 Condados.

Ruairí Ó Brádaigh and Gerry Adams, solidarity conference London 1983.  Adams ousted Ó Brádaigh in the Provos' leadership.  Ó Brádaigh was twice chief of staff of the IRA between 1958 and 1962, president of Provisional Sinn Fein from 1970 to 1983 and of Republican Sinn Fein from 1987 to 2009,
Ruairí Ó Brádaigh y Gerry Adams, conferencia de solidaridad de Londres 1983. Adams derrocó a Ó Brádaigh del liderazgo de los Provos. Ó Brádaigh era dos veces comandante del IRA entre 1958 y 1962, presidente del Sinn Fein Provisional 1970-1983 y del Sinn Fein Republicano 1987-2009.

El nuevo liderazgo, sobre el cual existe la extendida creencia de que Gerry Adams era el personaje principal, junto con un grupo de militantes afines, tomó el control del IRA y del Sinn Féin; el encuentro anual de delegados del partido en 1986 vio cómo Ó Brádaigh y muchos de sus seguidores (lo que no incluía a Twomey) se marchaban para formar poco después el Republican Sinn Féin (desde entonces ligado al IRA de la Continuidad).

El IRA Provisional (y por un tiempo, el INLA, otra escisión del IRA Oficial), combatió en una guerra terrible contra un ejército imperialista moderno con sofisticados sistemas de vigilancia, contra la policía colón británica armada y contra los paramilitares lealistas, controlados por la policía británica y por los servicios de inteligencia militares.

Infligieron un gran número de bajas entre las fuerzas coloniales, pero también sufrieron muchas bajas ellos mismos. Cientos de ellos fueron encarcelados durante grandes periodos de tiempo, y entonces las prisiones mismas se convirtieron también en áreas de lucha.

El área de operaciones de los grupos republicanos estaba prácticamente confinada a los Seis Condados. El Sinn Féin Provisional organizó y llevó a cabo una serie de campañas en los 26 Condados, pero principalmente concentrados en lograr el apoyo para la lucha que se llevaba a cabo en el norte.

El Sinn Féin Provisional no trabajó de forma seria con el movimiento sindical, y cuando uno de sus miembros del Ard-Choiste (Comité Ejecutivo Nacional), Phil Flynn, era un alto cargo sindicalista, tomó parte en lograr un acuerdo de pacto social con el gobierno irlandés con el resultado que el movimiento sindical no fuese una amenaza real para los planes del capitalismo irlandés de ahí en adelante.

Buscando alianzas dentro de Irlanda, el Sinn Féin Provisional (antes y después de la escisión) realizó movimientos de confluencia hacia el ala “republicana” del Fianna Fáil.

El Sinn Féin Provisional no tomó parte en la lucha por la legalización de los preservativos y la píldora anti-conceptiva.Cuando se produjo el referéndum constitucional sobre el aborto, el Sinn Féin Provisional se mostró en contra, mientras que en el del divorcio respondió con evasivas. Cuando se produjo el referéndum acerca de entregar la nacionalidad a los hijos de inmigrantes que hubiesen nacido en Irlanda, su postura era a favor, pero no hicieron ninguna campaña al respecto, concentrándose en su lugar en promover el Acuerdo del Viernes Santo y discutiendo por la retención de las Cláusulas Constitucionales 2 y 3 (aquellas que reivindicaban para toda Irlanda). En otras palabras, en cuatro principales áreas de los derechos civiles, o se tomaron el bando equivocado o fallaron a la hora de movilizarse. Es notable que, en esas ocasiones, el Sinn Féin Provisional se posicionara a la derecha del Partido Laborista irlandés, de línea socialdemócrata.

El Sinn Féin Provisional tampoco se organizó en torno al asunto del desempleo y su consiguiente emigración, un problema que afectaba principalmente a la juventud de todas las capas sociales de Irlanda.

De hecho, el único problema social en el que actuaron con decisión fue en el tráfico de drogas. Aun así, incluso en ese caso, su punto de vista moralista les hacía tratar a todas las drogas igual, excepto por supuesto el alcohol, que vendían en sus clubs y al que ponían un impuesto ilegal en sus áreas, y el tabaco, con el que hacían contrabando a través de la frontera. Su solución al problema de la droga era intimidar a los camellos y conducirles fuera de las áreas donde se llevaban a cabo estas campañas. No obstante, hay persistentes rumores de que cobraban un impuesto a estos camellos en otras áreas como una de sus formas de financiación.

No era de esperar que la mayoría de la gente de los 26 Condados, privados de cualquier referente relativo a las cuestiones económicas y sociales que les afectaban, pudiese ser movilizada exclusivamente acerca de problemas que afectaban tan sólo a una pequeña parte de la población irlandesa, que además vivía bajo otra administración.

El apoyo popular de los Provisionales comenzó a menguar en los 26 Condados, ayudado por la hostilidad de su burguesía, sus medios de comunicación, y su entramado político, mientras que en los Seis Condados ocupados comenzó a calar la fatiga provocada por la guerra.

Fue la lucha de los presos políticos republicanos (principalmente hombres a veces pero con bastante actividad por las presas republicanas), dentro de las cárceles y de sus compañeros y compañeras en el exterior, en principio organizada principalmente por mujeres, la que inspiró nueva vida al movimiento republicano, particularmente en los Seis Condados. Primero la “protesta de la manta”, después la renuncia al aseo, y principalmente la “protesta sucia”, llevaron a la huelga de hambre de 1980. Fue seguida poco después por otra huelga de hambre, esta en 1981, que culminó con la muerte de diez prisioneros republicanos, siete del IRA Provisional y tres del INLA.

La lucha de estos prisioneros y la campaña de quienes les apoyaban galvanizó la comunidad nacionalista de los Seis Condados, y reactivó el movimiento Provisional. Esto también llevó a una exitosa intervención electoral en ambos lados de la frontera, con representación parlamentaria en ambas administraciones.

Trayectoria reformista

De ahí en adelante se puede observar una trayectoria reformista en los Provisionales, ligada a una guerra de guerrillas diseñada para presionar a los británicos y para mejorar la posición negociadora de los Provisionales. En 1998 los Provisionales firman el Acuerdo de Viernes Santo que ganó un apoyo mayoritario con un gran margen en un referéndum en los 26 Condados, y una mayoría raspada en las elecciones de los Seis Condados. De este modo, el Sinn Féin Provisional se convirtió electoralmente en el partido político dominante en la comunidad nacionalista y la segunda fuerza en el conjunto de los Seis Condados.

La estrategia electoral llevó a la primera escisión notable de la organización, de la cual rugió en el 1986 el Sinn Féin Republicano, que ha sido en numerosas ocasiones relacionado con el IRA de la Continuidad, que apareció en escena poco después. En el 1997 se produjo otra escisión de los Provos, de la que se formó el Movimiento por la Soberanía de los 32 Condados (32CSM), ligado normalmente al IRA Auténtico. El 32CSM se escindió después, y los herederos de tal escisión se encuentran en la Red Republicana para la Unidad (RNU). Después de la firma del Acuerdo de Viernes Santo en 1998, un conjunto de personas que dejaron el Sinn Féin (y algunos el IRA) Provisional formaron la organización éirígí (“Alzáos”). Todas estas organizaciones se oponen al Acuerdo de Viernes Santo, al igual que otros pequeños grupos. Todas se declaran socialistas, pero ninguna de ellas está construyendo bases en los sindicatos o en las instituciones educativas, y poco es el trabajo sobre cuestiones sociales y de vivienda en las comunidades.

En las elecciones del 2011 en los 26 Condados (el Estado Irlandés), el partido gobernante, Fianna Fáil, vio duramente reducido su número de votos, debido a una letanía de escándalos financiero-políticos combinados con la crisis financiera del sistema capitalista, durante la cual el gobierno pagó a los especuladores del Banco Anglo-Irlandés con dinero público. Sus jóvenes compañeros de coalición, el Partido Verde, vio su representación completamente eliminada.

El triunfador fue el otro partido burgués, Fine Gael, en coalición con los socialdemócratas del Partido Laborista irlandés. Estos esencialmente continuaron aplicando las políticas de sus predecesores. El Sinn Féin obtuvo 14 escaños, otros 14 fueron para independientes (la mayoría de izquierda), y otros cuatro para dos grupos trotskistas.

La respuesta del Sinn Féin a la crisis ha sido hacer un llamamiento a la inversión interior y la creación de empleo, proclamando que había “una mejor manera, una manera más justa” de manejar la economía. Se han opuesto a los recortes en los 26 Condados (mientras los llevaban a cabo en los Seis) pero no han apoyado la campaña de negarse a registrarse o pagar el Impuesto sobre los Hogares (un nuevo impuesto). Esta fue la mayor campaña de desobediencia civil en la historia del estado y fue un éxito, pero el impuesto fue sustituido por otro, el Impuesto de Bienes Inmuebles, con el Departamento de Ingresos responsable de recoger el impuesto.

Dublin demonstration, 13April 2013, part of civil disobedience campaign against Household & Water Taxes which Sinn Féin did not support
Manifestación en Dublín, 13 Abril 2013, que forma parte de la campaña de desobediencia civil contra Los Impuestos del Hogar y del Agua, campaña que no apoyaba el Sinn Féin

En sus formas de organizarse, su énfasis en las elecciones, sus eslóganes, y su respuesta ante una campaña de desobediencia civil, el comportamiento del Sinn Féin en los 26 Condados se enmarca completamente dentro de la línea de un partido socialdemócrata burgués, con la distinción de que al contrario que muchos partidos socialdemócratas, no tiene historia o fuerza dentro del movimiento sindical. Su estrategia parece ser la de formar su propio espectáculo electoral para entrar en un gobierno de coalición con alguno de los partidos de la burguesía en algún momento del futuro.

La trayectoria de los Provisionales de sus inicios hasta el presente puede resumirse en la resistencia anti-imperialista en la colonia (la parte más pequeña del país), intentos de ganar el partido nacionalista burgués del sur (o al menos algún sector del mismo) para su bando, reformismo electoralista con presión militar hasta las negociaciones, después un completo reformismo electoralista en ambos lados de la frontera con participación en el gobierno capitalista e imperialista de la colonia.

La posible alternativa revolucionaria

Había una posible y viable alternativa. En los 26 Condados, hubiese significado movilizar a las masas populares en torno a los problemas sociales y económicos a los que se enfrentaban: desempleo, emigración, escasez de viviendas, falta de desarrollo, erosión de las zonas de habla gaélica, etc. Hubiese significado enfrentarse al capitalismo dominante, a sus partidos políticos, y a su Estado en sus políticas neo coloniales, escándalos, exención de impuestos, derroche de los recursos naturales y sus bases productivas… Para ello, el movimiento de resistencia podría haber construido sus bases en las comunidades, estudiantes y, de forma crucial, entre la clase obrera, organizándose dentro y a través del movimiento sindical, enfrentándose a los líderes socialdemócratas de los sindicatos y luchando contra su ideología y práctica del “pacto social” con la burguesía.

También hubiese significado organizar y liderar a la población en la defensa de sus derechos sociales: divorcio, métodos contraconceptivos, aborto, derechos LGTB, derechos de ciudadanía para inmigrantes, etc. Por supuesto, tres de estos cuatro temas hubiesen significado un conflicto abierto con la Iglesia Católica.

Entonces, la Iglesia misma hubiese tenido que ser atacada para exponer su larga historia de abusos.

En los Seis Condados, la resistencia nacionalista podría haber sido construida en el seno de movimientos populares combativos, siguiendo el modelo de apoyo a los “Hombres de la Manta” y las huelgas de hambre. Estas bases podrían haber sido movilizadas en torno a las políticas sectarias, la represión, el Ejército Británico, vivienda, desempleo, educación, e incluso en el movimiento sindical. Debido a que la comunidad católica sufría desproporcionadamente el desempleo, y la mayoría de los puestos de trabajo estaban reservados para la población protestante, el movimiento sindical hubiese sido el frente con más dificultad a la hora de progresar, pero aún así había posibilidades.

Tales campañas requerirían una disminución, y probablemente una re-dirección, de las acciones militares por parte del movimiento de resistencia. Las campañas electorales podrían haber tenido lugar, pero con el único objetivo de apoyar las luchas populares y de representarlas en las instituciones, no colaborar con éstas o formar parte del Estado.

Había posibilidades y opciones, para una resistencia viable y para la preparación de la revolución social en ambas partes del país, pero no para el movimiento republicano irlandés con su ideología dominante. Un proceso así hubiese requerido una ideología revolucionaria basada en la organización de la clase trabajadora como motor y fuerza dirigente de un movimiento revolucionario.

La mayor parte del republicanismo irlandés nunca ha estado cerca de seguir ese camino, y parece dificíl ver que lo estará.

Aliados en el exterior

Una nación pequeña, con una población total menor que la de Londres, necesita ayuda si quiere enfrentarse al poder del Imperio Británico y su fuerza militar. El republicanismo irlandés siempre ha tenido esto en cuenta, y en 1798 miraron hacia la Francia revolucionaria, en el siglo XVIII a los EEUU, en la primera parte del siglo XX a la Alemania Imperial, y después de nuevo a la EEUU.

Con una excepción, estas eran alianzas temporales y legítimas, pese a que las tormentas impidieron que la Armada de la Francia republicana atracase en Bantry en 1796 y la fuerza que pudo desembarcar en 1798 era demasiado pequeña y llegaba demasiado tarde como para marcar la diferencia, o pese a que el envío de armas por parte de Alemania en 1916 fuese interceptado y que en 1919 no estuviesen en posición de ayudar.

En los Estados Unidos

La excepción mencionada son los EEUU, que al menos desde 1866 en adelante no iba a apoyar a Irlanda en contra el Imperio Británico. La evidencia que permite concluir esto es la invasión feniana de Canadá en ese año, en la que un destacamento de veteranos irlandeses de la Guerra Civil Americana cruzó la frontera con Canadá (entonces colonia británica) apoyados con una fuerza aún mayor esperando en territorio estadounidense. En ese momento, EEUU estaba en una situación contradictoria con Gran Bretaña debido al apoyo reciente de ésta a la Confederación (el “Sur”). Aun así, EEUU cerró la frontera con Canadá, separando a la vanguardia feniana de la fuerza principal y arrestando a un buen número de fenianos (Hermandad Feniano Irlandés).

Hasta 1898, la política estadounidense había sido de imperialismo “interno”: la derrota de las tribus autóctonas y el re-poblamiento de sus tierras con colonos blancos que serían arrastrados bajo la hegemonía de EEUU. La Guerra Estados Unidos-México en 1848, debida a la anexión de Texas por parte de EEUU, tal vez podría ser citada como guerra imperialista, pero había una gran cantidad de población de origen estadounidense en ese territorio, y EEUU simplemente podría haber considerado parte de su territorio.

Pero en 1898, EEUU entró en guerra con el Imperio Español y se anexionó Puerto Rico, invadiendo también Cuba y Filipinas.

Una vez EE.UU. se hubo consolidado como una potencia imperialista a escala mundial, estaba interesado en reemplazar la influencia y el poder francés y británico con el suyo propio, primeramente en el continente Americano y tierras adyacentes, y después en Asia y Oriente Medio (por último en África). Pero no estaba interesado en la eliminación completa de estas potencias imperialistas, sino que más bien estaba encantado de dominar el mundo con Francia y Gran Bretaña como socios menores. Sobre arrebatarles colonias, sólo lo hubiese ocurrido para dominar tal territorio en su lugar. Era muy inocente por parte de los Provisionales creer que podrían apartar a EE.UU. de sus intereses imperialistas, por muy potente que fuese su grupo de presión americano-irlandés.

A medida que la guerra de los Provisionales contra Gran Bretaña en los setenta no mostraba signos de acabar pronto, empezaron a desarrollar relaciones de hermandad con otras organizaciones de liberación en varias partes del mundo, como el Movimiento de Liberación Nacional Vasco, Al Fatah, o el Consejo Nacional Africano (ANC). La relación con Al Fatah no se pretendía desarrollar a un gran nivel, especialmente durante las dos primeras décadas de la guerra irlandesa, debido a que los Provisionales no querían perder el apoyo del lobby burgués americano-irlandés y esperaban cierta ayuda de la Casa Blanca.

Clinton, Rabin & Arafat
Los Acuerdos de Oslo 1993; el presidente EE.UU demócrata Clinton supervisa el acuerdo entre el Presidente de los sionistas israelí Rabin, y Arafat, líder de la OLP. Debido a este acuerdo, la organización Al Fatah, del que Arafat era el líder, perdió su apoyo mayoritario entre los palestinos en los Territorios Ocupados, que posteriormente fue a Hamas.

Después de la actuación de Al Fatah en las negociaciones de Oslo y el “proceso de paz” palestino, la organización comenzó a perder el apoyo de la mayoría del pueblo palestino, y en los territorios ocupados fue reemplazada por Hamás.

El proceso en Sudáfrica parecía haber dado buenos resultados con un gobierno de la mayoría negra, pero con

South African police of the ANC government executed 34 miners in one day for striking against Anglo-American Platinum mine at Marikana.  A further10 had been killed in previous days.

Policía sudafricana del gobierno del CAN ejecutó a 34 mineros en un día de huelga contra la empresa Anglo American Platinum en Marikana. Unos diez mas habían muerto en días anteriores.

el paso de los años esa “victoria” ha demostrado estar hueca incluso para las personas más ingenuas, especialmente en las últimas semanas, con la masacre de los mineros en huelga por parte de la policía sudafricana enviada por el Consejo Nacional Africano.

El movimiento de liberación nacional vasca está actualmente en su propio proceso de “paz” que muestra muchos signos de ir en la misma dirección que el proceso irlandés y otros que buscan lograr o han logrado la estabilidad temporal del imperialismo.

Dentro de la Gran Bretaña

Dentro de la propia Gran Bretaña había otro lugar en el que encontrar aliados para el movimiento en Irlanda. El Sinn Féin Provisional había cerrado todas sus filiales allí en los setenta, pero mantenía relaciones abiertas con la izquierda anti-imperialista británica y con el ala izquierda del Partido Laborista, de carácter socialdemócrata.

Con la iniciativa Time To Go (“Es la hora de irse”) de los ochenta, intentó unirles, pero esa alianza se fragmentó debido al comportamiento manipulador y carente de principios del sector del Partido Laborista, encabezado por la parlamentaria Clare Short y por John McDonnell (ahora también parlamentario). La Time To Go acabó con tan sólo unos pocos burócratas del Partido Laborista, apoyados tanto por los trotskistas del SWP (Partido Socialista de los Trabajadores) como por el Partido Comunista de Gran Bretaña y, debido sobre todo a este último, de la pequeña Asociación Connolly de la comunidad irlandesa.

Pero perdieron el apoyo primero de la Campaña contra los Registros al Desnudo, seguido del Grupo de Representación Irlandesa en Gran Bretaña, y finalmente del Movimiento Tropas Fuera. Los Provisionales se mantuvieron al margen de estas peleas, pero de facto promocionaron la campaña Time To Go en Gran Bretaña. Se convocó una gran manifestación en Londres, en la que participaron organizaciones normalmente apartadas de la escena de solidaridad irlandesa, pero poco más salió de esa campaña.

Después, los Provisionales fundaron la amplia campaña Saoirse (“Libertad”) para construir la solidaridad con los prisioneros y prisioneras del republicanismo irlandés, pero redujeron su sección británica cuando comenzó a crecer en tamaño y actividad fuera de su control. La reemplazaron más tarde por Fuascailt (“Liberación”), una campaña más pequeña que también concluyeron al pedir a sus miembros que se uniesen a la Sociedad Wolfe Tone (organización partidaria del Sinn Féin).

El Movimiento Tropas Fuera comenzó a acercarse de nuevo a los Provisionales en el Comité por la Retirada Británica (originalmente un amplio comité que planeaba la conmemoración de la masacre del Domingo Sangriento en Derry), y toda la escena de solidaridad irlandesa comenzó a ser cada vez más pequeña, estando su mayor parte bajo control Provisional, con grupos republicanos más pequeños, y activistas y pequeños grupos no influidos por los Provisionales.

Las conmemoraciones anuales de las Huelgas de Hambre en Gran Bretaña se volvieron problemáticas desde que los Provisionales dejaron claro (sin dejarlo nunca por escrito) que no enviarían ponentes a ninguna conmemoración a la que fuesen ponentes de IRSP (Partido Republicano Socialista Irlandés, ligado al INLA). Como tres de los diez mártires de tales huelgas eran afines al IRSP, ponía a la organización de dichas conmemoraciones en una posición muy difícil. O cedían ante la exclusión y censura por parte de los Provisionales, o se oponían a ello y no tenían ponente del mayor de los grupos republicanos.

Durante la mayor parte de esas décadas, los Provisionales (y en menor medida el INLA, después también en IRA Auténtico –Real IRA– y en una ocasión el IRA Oficial) llevaron a cabo campañas de bombas en Inglaterra. Cierto número de las detonaciones del IRA, algunas por error y otras (en apariencia) deliberadas, mataron civiles. Una de esas explosiones, en 1974, aparentemente previo aviso fallido, mató e hirió a un buen número de civiles en Birmingham. Esto dio al Estado británico la legitimidad para aprobar el Acta de Prevención del Terrorismo, la cual facilitó la represión a gran escala de la comunidad irlandesa. Esto, combinado con las falsas acusaciones y condenas de los Seis de Birmingham, los Cuatro de Guildford, los Siete de Maguire y Judith Ward, junto con la campaña mediática británica, creó en la comunidad irlandesa una atmósfera de miedo e intimidación. Eso llevó a un grave parón de la solidaridad a la causa irlandesa hasta que las huelgas de hambre de 1981 galvanizaron la comunidad irlandesa y a partes de la izquierda británica.

La intención del IRA con su campaña de bombas parecía ser disminuir el apoyo de la clase dirigente británica por la guerra y aterrorizar al público para que presionara a su gobierno para retirarse de Irlanda. Sin embargo, estaba claro desde mediados de los setenta, si no antes, que el Estado británico estaba preparado invertir una gran cantidad de recursos financieros, militares, políticos, y judiciales para combatir en Irlanda.

Claramente, mantenerse ocupando los Seis Condados tenía gran importancia para la clase dominante británica más allá de la comprensión de la militancia republicana (y tal falta de comprensión parece mantenerse en el espectro del republicanismo irlandés hasta hoy en día).

Las masas británicas ya habían demostrado su deseo de que se retiraran las tropas de Irlanda en sondeos de opinión públicos. La campaña de bombas no hizo nada para aportar, sino que más bien creó un clima en el que la opinión pública toleraba el abuso de los derechos de la población irlandesa y su represión en Gran Bretaña, junto con la tolerancia de facto de la represión en los Seis Condados, incluyendo asesinatos por parte del Estado.

El Acta de Prevención del Terrorismo 1974 tenía como objetivo específico la comunidad irlandesa porque era la comunidad con más en juego a la hora de oponerse a lo que estaba ocurriendo en los Seis Condados y porque tenían acceso a los hechos, con lo que podían informar a sus amigos británicos, compañeros y compañeras de trabajo, etc.

A pesar de la falta de progreso en sus objetivos y a pesar de su efecto contraproducente, las campañas con bombas del IRA continuaron en Gran Bretaña esporádicamente hasta 1996. Dos años después, el Acuerdo del Viernes Santo marcó el final de cualquier posibilidad para los Provisionales de seguir con las explosiones, aunque otros grupos republicanos “disidentes” podrían hacer uso de esa misma táctica en el futuro.

De nuevo, había alternativas revolucionarias.

Si los Provisionales se hubiesen esforzado en la construcción de alianzas y la movilización, especialmente en ligarse a movimientos de masas sin tratar de controlarlos, el panorama de Inglaterra podría haber sido diferente.

El sector solidario de la comunidad irlandesa debería haber tenido permitido divergir en varios grupos y lealtades políticas pero siempre animado a formar un gran frente de solidaridad con la causa irlandesa de la retirada británica, con el mismo tipo apoyo amplio hacia los prisioneros y prisioneras republicanas. La comunidad irlandesa constituía alrededor del 10% de la población de las ciudades británicas, y suponía una enorme fuente potencial de solidaridad e información a través de sus enlaces sociales y con el sindicalismo, lo cual hubiese podido minar y sobrepasar la censura y propaganda de los medios de comunicación británicos.

Al mismo tiempo, la resistencia en Irlanda debería haber forjado conexiones con la clase obrera británica: quienes les explotan son a su vez opresores del pueblo irlandés. Estas conexiones deberían haber priorizado militantes y grupos revolucionarios por encima de socialdemócratas burocráticos y, de nuevo, mucho de esto podría haber sido realizado a través de la diáspora irlandesa (de aplastante mayoría obrera).

También se podrían haber construido alianzas con las comunidades asiáticas, afro-caribeñas, africanas, etc de Gran Bretaña, unas comunidades sujetas al racismo y a ataques xenófobos en Gran Bretaña y cuyas tierras natales están siendo exprimidas por el imperialismo británico.

Nada de esto hubiese sido fácil, pero a largo plazo podría haber sido mucho más productivo, y una serie de alianzas progresivas habrían significado la masificación de la solidaridad con la causa irlandesa en lugar de lo contrario.

Sin embargo, los provos (y también un caso común dentro de republicanismo irlandés) prefirieron oscilar entre las acciones militares tales como las bombas por un lado, y propuestas reformistas por el otro. Aquellos que fanfarronean de su grado de compromiso con las campañas militares y sus mártires, marginalizando la importancia de activistas solidarios, finalmente acabaron en la administración del Estado colonialjunto a los unionistas y colaborando con la policía colonial británica. A lo largo del proceso, rindieron el estatus de preso político por el cual tantas personas habían luchado y diez de ellas habían muerto en una huelga de hambre.

Conclusión

Stormont Building, seat of the British colonial government in Ireland since 1932 except during years of direct rule from Britain.  Sinn Fein have gone from revolutionary campaigning for its abolition and Britain getting out of Ireland to being part of the colonial government, the Northern Ireland Executive.
Stormont Building, sede del gobierno colonial británico en Irlanda desde 1932, excepto durante los años de gobierno directo de Gran Bretaña. Sinn Féin han pasado de la campaña revolucionaria para su abolición y para que la Gran Bretaña salga de Irlanda a formar parte del gobierno colonial, el Ejecutivo de Irlanda del Norte.

Una lucha militar en una pequeña parte de la isla nunca iba a tener la oportunidad de derrotar al imperialismo británico. Además, era necesaria la lucha de masas social y política en toda Irlanda, o al menos en gran parte de ella, para impedir que fuese confinada a una parte del pueblo irlandés, y finalmente contenida.

También eran necesarias alianzas internacionales de carácter revolucionario, no alianzas que pudiesen restringir y minar las demandas de la revolución irlandesa.

Además, alianzas con fuerzas revolucionarias en Gran Bretaña también hubiesen sido fundamentales y, en particular, una relación simbiótica de la lucha revolucionaria en cada país, alimentándose de las fuerzas compartidas pero sin depender la una de la otra.

Si en el momento en que Gran Bretaña ha enviado o considera enviar fuerzas armadas de represión a Irlanda, la clase dominante británica se enfrenta con estallidos revolucionarios en su tierra y en el extranjero, hubiese restringido considerablemente su habilidad para desplegar las tropas mientras al mismo tiempo detona el colapso de la moral y quizá el comienzo de motines entre sus propias Fuerzas Armadas.

Es posible derrotar al imperialismo británico, pero no con las políticas y métodos del movimiento republicano irlandés. Lo que se necesita es un movimiento socialista revolucionario de carácter obrero, que movilice a la población trabajadora irlandesa en torno a los problemas que los afectan de forma directa, practicando la solidaridad internacionalista y creando progresivamente tanto alianzas anti-imperialistas temporales como alianzas permanentes revolucionarias y de clase.

Por desgracia, tal movimiento u organización no existe en Irlanda en este momento.

(La versión dirigida a los irlandeses terminó con la siguiente pregunta: “¿No deberíamos construirla?”)

Deire-Fómhair/ Octubre 2012 (ligeramente revisado en enero 2014).

APÉNDICE

BREVE HISTORIA DE LA LUCHA DEL PUEBLO DE IRLANDA CONTRA EL COLONIALISMO INGLÉS Y IMPERIALISMO BRITÁNICO

En el siglo XII, Irlanda estaba parcialmente conquistada y colonizada por los normandos, que habían invadido y colonizado Inglaterra y Gales cien años antes. Los gobernantes normandos de Inglaterra habían llegado a acuerdos con los gobernantes sajones previos (que a su vez habían sido invasores y colonos de ciertas partes de la Bretaña celta), y comenzaron a llamarse “ingleses” (en gaélico se siguieron refiriendo a ellos de la misma manera que a sus predecesores, como Sacsannaigh, esto es: sajones; y en irlandés moderno aún se sigue haciendo: Sasannaigh).

Las contradicciones se desarrollaron entre estos ingleses y los colonizadores normandos originales de Irlanda,

Normans from Wales invaded Ireland in 1169 and established a colony.  They had conquered England in 1066.  Over time they became "the English" and extended their control until they ruled the whole of Ireland.
Normandos de Gales invadieron Irlanda en 1169 y establecieron una colonia. Habían conquistado Inglaterra en 1066. Con el tiempo se convirtieron en “Ingléses”, y extendieron su control hasta que gobernaron toda Irlanda.

a quienes los ingleses se referían como “viejos ingleses” (o, en ocasiones, como “ingleses degenerados”) y los irlandeses como Gall-Ghael (“irlandeses extranjeros”).

Los colonizadores normandos originales se habían mezclado con los nativos (excepto en la ciudad fortificada de Dublín y alrededores), aprendido gaélico irlandés, y adoptado muchas de sus costumbres, así como establecido alianzas mixtas. La exportación a Irlanda de la Reforma en la Iglesia de Enrique VIII e Isabel I, desde mediados del siglo XV a mediados del XVI, junto con las guerras del Parlamento contra sus reyes – Carlos I a principios del XVII y más tarde en ese mismo siglo, la liderada por Guillermo III contra Jacobo II – transformaron a los irlandeses descendientes de normandos en aliados irrevocables de los celtas nativos, y posteriormente ambos grupos de fundieron.

Las sucesivas plantaciones (colonizaciones masivas), dejaron muchas partes de Irlanda ocupadas por comunidades de un origen étnico diferente, de otra adscripción religiosa a la de los nativos, que hablaban otra lengua y ocupaban las mejores tierras, de las que habían sido expulsados los irlandeses. Sin embargo, los colonos continuaban siendo una minoría y eventualmente tuvieron que llegar a ciertos acuerdos con los nativos. Al mismo tiempo, estaba emergiendo una burguesía colonial (similar proceso estaba ocurriendo en lo que después serían los Estados Unidos de América) que veía sus intereses como diferentes en muchas maneras a los de Inglaterra y, como muchos de ellos eran presbiterianos, a los de la Iglesia anglicana (la Iglesia del Estado inglés) establecida en Irlanda. Estas contradicciones crecieron y se mezclaron con ideologías republicanas y anti monárquicas y, envalentonado por la rebelión de los colonos americanos (muchos de ellos presbiterianos) y la Revolución Francesa, un sector de esta burguesía irlandesa (de origen británico) se unió a los irlandeses nativos hacia el final del siglo XVIII y se declararon en rebelión abierta contra el dominio británico.

Notables of the United Irishmen, the first Republican movement in Ireland, mostly led by Presbyterians.  After the defeat of its 1798 insurrection, the Presbyterian community came under the idealogical control of the Orange Order and British Loyalism, which is where it has remained to this day.
Notables de los Irlandeses Unidos, el primer movimiento republicano en Irlanda, sobre todo dirigido por los presbiterianos. Después de la derrota de su insurrección de 1798, la comunidad presbiteriana quedó bajo el control ideológicos de la Orden de Orange y el lealismo británico, que es donde se ha mantenido hasta nuestros días.

Las rebeliones republicanas de 1798 (las tres mayores en el noreste, sudeste y oeste de Irlanda) no tuvieron éxito, pero muchos de los que permanecieron en Irlanda se consideraron en lo sucesivo como un solo pueblo, los irlandeses, siendo mayoría pero no todos de fe católica.

La excepción más notable se dio en ciertas partes de Úlster, donde en las consecuencias de la derrota de la rebelión del ’98, la Orden de Orange controló socialmente y más tarde dominio ideológicamente la gran mayoría de la enorme comunidad presbiteriana de allí. Las alianzas políticas de la mayoría de los presbiterianos de allí desde entonces al presente han permanecido fieles a la Monarquía Británica y su Estado. Como sus colonos en Irlanda, siempre se esforzaron por mantener Irlanda para la Corona Británica y a ellos mismos en ascendencia y, al principio del siglo XX, cuando ya no pudieron seguir haciéndolo, trataron de mantener la esquina de Irlanda donde eran más numerosos a salvo para Gran Bretaña y para sí mismos, sojuzgando a los irlandeses nativos bajo su dominio mediante la opresión sectaria y la discriminación en el empleo, vivienda, administración, política y ley.

Sin embargo, antes de esto, al principio del siglo XIX, los irlandeses (ahora una mezcla de nativos con normandos e ingleses asentados) del movimiento de la “Joven Irlanda” habían comenzado a preparar una nueva rebelión republicana. Pero la tragedia de la Gran Hambruna intervino: inanición, hambre, enfermedades y emigración masiva pusieron fuera de juego a la gran rebelión. Años más tarde, otra rebelión a gran escala fue detenida cuando las cuidadosas preparaciones de los Fenianos fueron echadas por tierra con un ataque preventivo de la policía y el ejército británico.

A medida que el final del siglo XIX se aproximaba, los irlandeses volvían a reafirmar su independentismo nacionalista, mediante medios de reforma parlamentaria, agitación agraria (más tarde también con luchas industriales), y preparativos para una insurrección armada. Mientras los Estados europeos y de más allá estaban atrapados en la Primera Guerra Mundial imperialista, los irlandeses se alzaron en una corta y fallida rebelión (Alzamiento de Pascua de 1916) que sin embargo fue seguida por una cruenta guerra de guerrillas (Guerra de la Independencia Irlandesa) en varias zonas de Irlanda.

En 1921 los británicos negociaron un acuerdo que les dejaba ocupando seis de los 32 condados de Irlanda, lo que llevó a la Guerra Civil Irlandesa en 1922 entre el recién nacido Estado irlandés y la mayoría de los anteriores rebeldes, que fueron derrotados.

El nuevo Estado irlandés estaba controlado por los representantes políticos y burocráticos de la burguesía nativa, que continuaba bajo la influencia económica y financiera de la potencia colonial, que también mantenía los seis condados bajo la administración local de la burguesía anglicana y presbiteriana con el control social de los lealistas de la Orden de Orange, y dominando a una minoría católica mediante la policía y el ejército.

El órgano de control social en los 26 condados era la Iglesia católica, conservadora y pro-capitalista.

Ningún gran cambió ocurrió hasta finales de la década de 1960, cuando la agitación comenzó por los derechos civiles en los Seis Condados, oponiéndose a la discriminación contra la minoría católica (casi todos descendientes de irlandeses y normando-irlandeses). A medida que la campaña por los derechos civiles se encontraba con la violencia desatada del Estado, más tarde respaldada por tropas de Gran Bretaña, la minoría católica continuó resistiendo mientras una parte de ella se enzarzó en una feroz guerra de guerrillas tanto urbana como rural. Esto continuó durante prácticamente treinta años, hasta que un acuerdo llevó a la mayoría de las fuerzas guerrilleras a la rendición (Acuerdo de Viernes Santo, 1998).

Ahora, poco más de diez años más tarde, la organización republicana que lideró la lucha contra la ocupación británica de Irlanda se ha incorporado a la administración local de la colonia británica de los Seis Condados y está buscando formar parte de la dirección política de la neo-colonia del resto de Irlanda. El Sinn Féin tiene Ministros en el Ejecutivo del Norte de Irlanda, que es la administración local del Estado colonial británico. El Ejecutivo lleva a cabo recortes en servicios para el pueblo de los Seis Condados, como parte de la estrategia capitalista de trasladar su crisis a la clase obrera, y también reduce los salarios. También administra las fuerzas policiales locales (PSNI), que anualmente refuerza provocativas marchas lealistas que atraviesan zonas católicas enfrentándose a la oposición de la población, y lleva a cabo el acoso tanto individual como comunitario en las áreas de resistencia.

Fin